2 Billetes de Tren GRATIS La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El Principado obliga a vacunar de la rabia a todos los perros

"Salvo propietarios muy responsables, en Asturias nadie la ponía", admiten los veterinarios

Perros en la playa de San Lorenzo, el pasado año. |Marcos León

Miles de propietarios de perros en Asturias van a tener que pasar en los próximos seis meses por el veterinario para vacunar de la rabia a sus mascotas. Las autoridades regionales han incluído la vacuna antirrábica como obligatoria en la región –con ya lo era en la mayoría de las cumunidades españolas– para evitar un enfermedad grave que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos (perros, gatos, zorros, etc.), pudiendo afectar también a los seres humanos.

"Se trata de una de las zoonosis más importantes debido a su gravedad clínica, con una letalidad del 100%", argumentan los expertos del Principado que atribuyen la medida a la necesidad de reducir "el riesgo de infección y difusión de la rabia, y de protección de los animales de compañía, ya que al tratarse de una enfermedad que presenta siempre un desenlace fatal, se evitarán los necesarios sacrificios derivados del surgimiento de un foco epidémico".

Hace 20 años que en Asturias se determinó que la vacunación de la rabia solo era obligatoria para los perros calificados como potencialmente peligrosos. Pero ahora, los cada vez más frecuentes viajes de las mascotas, con riesgos evidentes en zonas donde la enfermedad es endémica, y el censo creciente de perros, "hacen que resulte imprescindible adoptar la decisión de reinstaurar la vacunación antirrábica obligatoria", indican desde el Principado.

La obligación de vacunar se extiende a "todos los perros censados en el Principado de Asturias". La primera vacunación se realizará cuando el perro tenga al menos tres meses de edad y antes de que cumpla los seis meses, siendo obligatorio revacunar prácticamente cada año (en función del tipo de vacuna). En el caso de otras mascotas, como gatos y hurones tendrá carácter voluntario, aunque su aplicación será obligatoria en los casos de intercambios intracomunitarios.

Para los perros mayores de seis meses, el Principado ha establecido un período transitorio de seis meses desde la entrada en vigor de la Resolución (que entra mañana mismo) para facilitar esa inmunización y "al final de dicho período deberán estar correctamente vacunados".

Veterinarios asturianos consultados estiman que "la mayoría de los perros no tienen puesta esta vacuna, salvo tutores muy responsables, o que viajan fuera de Asturias y saben que es obligatoria en casi todas las comunidades". La Asociación Empresarial de Profesionales Veterinarios del Principado de Asturias hacen una estimación: menos del 10% de los animales de compañía están vacunados. Así que el llamamiento es masivo. En la mayoría de los casos será una vacuna anual y cuesta en torno a 25 euros, aunque "no hay un listado de precios recomendados por el colegio de veterinarios", por lo que podría resultar un desembolso mayor.

Los colectivos profesionales están satisfechos de que por fin la administración regional haya incluido la vacunación antirrábica como obligatoria. "Agradecemos esta medida, además de recomendar el refuerzo de las desparasitaciones y otras vacunaciones (como las de moquillo, parvovirus, hepatitis, y leptospirosis, siendo esta última, al igual que la rabia, otra zoonosis), como medida de prevención higiénico sanitaria", dice Ana Bances, veterinaria y vocal de la AEMVET.

Compartir el artículo

stats