.

1. The Escandivania Project

 

The Escandinavia Project es una iniciativa académica y cultural coordinada por Andriette Ahrenkiel, Sara López Arraiza y Nacho Ruiz Allén cuyo desarrollo, entre los años 2019 y 2022, ha sido posible gracias a la colaboración entre la Escuela de Arquitectura de Aarhus y el Utzon Center de Aalborg, en Dinamarca.

El proyecto tiene como principal objetivo evidenciar, divulgar y reforzar la relación entre las culturas arquitectónicas nórdica y española, cuya admiración mutua no hace sino prolongar un intercambio incesante a lo largo de sucesivas generaciones. Los protagonistas del proyecto, a la vez fuente de inspiración, son los maestros de la modernidad nórdica -entre los que destacan las figuras de Alvar Aalto, Erik Gunnar Asplund, Sigurd Lewerentz, Arne Jacobsen, Sverre Fehn y Jørn Utzon- y una representación escogida de estudios españoles contemporáneos cuyo trabajo se fundamenta sobre valores arquitectónicos equivalentes a los desarrollados por los anteriores.

Desde su concepción, el proyecto ha ido evolucionando hacia diferentes formas y formatos gracias los apoyos obtenidos y la contribución generosa de sus muchos participantes. Lo que comenzó como un proyecto de investigación llamado “Escandinavia. An Architectural Dialogue Between Denmark and Spain”, desembocó en una serie de actividades celebradas en Dinamarca con las que se salvaba la distancia geográfica poniendo el acento en la proximidad arquitectónica. De este modo, tuvieron lugar una exposición sobre arquitectura española en el Utzon Center –With Love fom Spain-, un ciclo de conferencias -The Escandinavia Talks-, un taller para estudiantes -The InBetween-, un encuentro académico -The Escandinavia Symposium-, y una publicación -The Nordic and Spain. An Architectural Journey.

 

.

2. Playground

Trabajo fin de máster “El playground como claro en el bosque. Escuela infantil en Feáns”, del arquitecto: Diego Díaz Gómez.

En la parcela de proyecto, nos encontramos con un bosquete autóctono ubicado en su parte alta. En contraposición con las nuevas urbanizaciones y el intenso tráfico, nos encontramos aquí con un pequeño espacio en el que apetece refugiarse. El bosque, es el contraste con nuestro mundo del día a día. Parece a priori interesante alejar a los niños del incesante tráfico y de nuestra sobre-regulada ciudad para acercarlos a la naturaleza. Desde el punto de vista pedagógico, experiencias como las “skovbørnehave” (guarderías en el bosque) en Dinamarca han demostrado que el juego al aire libre en el bosque es la vía natural de los niños para desarrollar un interés por la vida al aire libre, cultivar una conciencia medioambiental y sentar las bases de un estilo de vida saludable.

Se decide como idea inicial, y buscando el máximo contacto del niño con la naturaleza y el bosque, una organización en torno al patio de juegos o playground, el cual se convierte en el centro del proyecto, lo que nos lleva a pensar el proyecto como un “claro en el bosque”.

Para adaptar esta idea a la topografía existente, el anillo horizontal se convierte en una rampa que salva una planta de desnivel. De esta manera, se altera poco la topografía original del terreno, puesto que el edificio por sí mismo ya salva el desnivel sin necesidad de escaleras. El edificio se apoya sobre pilares, flotando en el bosque y buscando formar parte de él, ayudado además por la expresividad y verticalidad de su estructura. Esto permite conseguir zonas cubiertas bajo él que funcionan como patio cubierto, permitiendo además que este no sea un espacio cerrado, extendiéndose más allá de la proyección horizontal del edificio, consiguiendo una relación directa bosque-patio.

.

3. Diseño de Saltos de Obstáculos para los JJ OO Tokyo 2020

Arquitecto: F. Javier Fombella Blanco

La Disciplina de Saltos (Jumping) consiste en que un binomio de caballo y jinete o amazona franquee un recorrido (Course plan) compuesto de varios obstáculos construidos con reparos, barras, tablones y barreras (Fences), muro (wall) y ría (wáter jump), sin cometer ninguna falta ni de rehúse ni de derribo, ni excederse del tiempo concedido. (Clear round).

En la final individual de los JJ OO de Tokyo 2020 el recorrido constaba de 14 saltos y 18 esfuerzos, ya que el salto 6ab era doble, es decir, con un mismo número y formado por dos elementos 6a y 6b, el 8abc era triple y el 11ab era otro doble.

La prueba se juzgó según el Baremo A artículo 238.2.2, que consiste en una prueba con un recorrido previo al cronómetro y con los que resultaron con igualdad a puntos para el primer puesto tuvo lugar un desempate al cronómetro.

La altura máxima que tenían los saltos verticales 3, 6b y 12 fue de 1,65 m., mientras que los fondos (oxer) tenían 1,54-1,55 m de altura con un fondo entre 1,60 -1,70 m., la triple barra del salto 11a tenía 1,90m y la ría un ancho de 4,00 m.

La velocidad era de 400 m/minuto, que con una longitud del recorrido de 585 m. resultaba un tiempo concedido para hacerlo de 88 segundos.

El desempate (Jump-off) lo constituyeron 6 saltos de los que el 8ab era doble, resultado de eliminar el tercer elemento del triple del recorrido previo.

.

4. P.169, un altar de boda

Autor: Omar Rodríguez Mayo (arquitectura omar ro.ma.)

Carpintero: Jovino Fernández Miguel

Decoración floral: Pando floristas

Parladoiro en gallego o cortejador o festejador en castellano, es un espacio abocinado en los muros, iluminado por una ventana y con bancos de fábrica a cada lado que se encuentra en palacios y castillos medievales. Por su ubicación privilegiada junto a una ventana fomentaba el cortejo y la charla. P-169 es un altar de boda al aire libre junto al Castillo de San Cucao (Asturias), inspirado en el concepto de parladoiro. Se construye en madera OSB que da firmeza, sostenibilidad y elegancia. El elemento tiene como objeto el descanso de la pareja, la decoración floral y enmarcar al fondo el jardín y la montaña asturiana.

Su carácter efímero, funcional y sencillo, permite que el altar tras la boda pueda ser trasladado a la vivienda de la pareja y así disfrutar de él el resto del tiempo. Sus dimensiones, permiten adaptarlo al interior de una vivienda y que pueda tener diferentes usos como mueble.

.

5. Publicación sobre las primeras estructuras de extracción mineras de hormigón armado (1909-1919)

Uno de los pocos castilletes de hormigón armado construidos en España está emplazado sobre los terrenos de una antigua explotación minera de carbón ubicada en Lieres, población del concejo de Siero, Principado de Asturias.

La estructura fue construida en los años cuarenta del pasado siglo para la empresa belga Solvay & Cía, que en aquellos años explotaba la mina para abastecer de carbón su planta química de Torrelavega.

El proyecto del castillete sería realizado por otra empresa belga, la ingeniería Leon Monnoyer et fils, que operaba en España bajo el nombre comercial Monnoyer S.A.E.

La mina se integraría en 1995 en la empresa estatal minera Hunosa que continuaría su explotación hasta su cierre en 2005. 

Varios trabajos profesionales, de planeamiento urbanístico y restauración patrimonial, llevados a cabo por el autor de esta publicación en la antigua explotación minera, propiciarían un creciente interés por esta sugerente estructura de impecable factura y la posterior búsqueda de sus posibles antecedentes.

La gran cantidad de castilletes de hormigón armado erigidos con anterioridad en otros países y sobre todo, su fecha de ejecución, desplazarían el motivo de estudio a la búsqueda del origen de estas construcciones mineras, acotando el periodo de gestación y de ejecución e incorporando otras estructuras de extracción edificadas también con el mismo material.

Esta pequeña publicación sólo pretende reunir, clasificar y ordenar cronológicamente estas estructuras, en muchos casos ya desaparecidas y de las que en ocasiones sólo se conserva un reducido número de imágenes.

 

.

6. Agua, cemento, áridos y pigmentos + 28 días. Baldosa hidráulica Bal

Arquitecto: Raúl Borja Álvarez González

Colaboradores: Hidraulicos L’ordaliegu

Viajar al corazón de Asturias para visitar el taller artesano de Hidráulicos L´Ordaliegu fue la fuente de inspiración que creó esta pieza, abstrayendo el verdes de sus valles, las geometrías de las cadenas de montañas infinitas y

el volumen tridimensional de sus perspectivas. Color, geometría y volumen que se plasma con la baldosa hidraúlica BAL, y la infinidad de combinaciones que ella genera.

Hidráulicos L´Ordaliegu es un taller artesano de baldosa hidráulica ubicado en una aldea del valle de Tiraña, concejo de Laviana. Posee una relación estrecha con el estudio de arquitectura de R. Borja de la cual ha surgido esta pieza. Con agua, cemento, áridos y pigmentos + 28 días nace BAL.

Borja: “La artesanía nos aporta una agilidad que no nos ofrece la industria convencional. Poder saltar del papel al material directamente es algo que hay que amplificar y poner en valor con nuestro trabajo. La artesanía nos permite también una gran flexibilidad a la hora de diseñar. 

Es muy interesante reivindicar el uso de capacidad humana local, de materiales locales y de conocimiento del oficio que aportan los talleres artesanos en plena era de industrialización de la construcción para no perder de vista la dimensión humana de la arquitectura. Veo la artesanía como una excelente herramienta práctica para la personalización de nuestra disciplina”...

Adriana Alonso:”Nuestro taller es la única licencia de actividad en una aldea con sólo dos vecinos empadronados. Recuperar un oficio y darle una vuelta de tuerca a un material centenario desde este lugar, utilizando nuevas tecnologías como la impresión 3D y el diseño asistido por ordenador, trabajando con profesionales del diseño, supone reivindicar nuestro territorio, darle el impulso que merece. 

Crear sinergias, trabajar en colaboración con otros profesionales y tejer redes es la base para una vertebración real del territorio”...

Leandro Menéndez: “Nosotros somos artesanos, no somos diseñadores. Aunque en el taller poseemos cierta capacidad técnico-artística, necesitamos altas dosis de creatividad para poner al día la baldosa hidráulica y sacarla del olvido en el que ha caído en esta región desde hace más de cincuenta años. Por eso entendemos que la relación de nuestro taller con los arquitectos ha de ser cercana y complementaria.

Los arquitectos aportan a nuestras baldosas un alto valor añadido con sus diseños y nosotros les ofrecemos la posibilidad de dar rienda suelta a su creatividad y experimentar con las infinitas posibilidades de este material”…

Antiguas formas de producción con nuevas formas de consumo sumadas a nuevas tecnologías e innovación es el camino de nuestra baldosa hidráulica. Hoy en día estas piezas continúan surgiendo una a una de las manos de los mosaístas que trabajan entre el gris del cemento y el colorido de los pigmento usando una técnica artesanal centenaria. Estos procesos artesanales nos devuelven el control sobre el diseño y el proceso productivo. Nos ponen de nuevo en contacto con la dimensión humana de los materiales reflejando el tiempo, esfuerzo y dedicación puestos en su obtención, haciéndolos valiosos al abandonar la producción en masa que crea réplicas con una inmediatez que despoja de valor a los objetos y nos incita a un consumismo voraz. Una mirada hacia atrás que nos permita caminar firmemente hacia el futuro.

.

7. Room 2030

Arquitecto: Sergio Baragaño

Colaboradores: Arcelormittal, Centro Niemeyer, Cosentino, Ecus, Finsa, Geopannel, NH Palacio de Avilés, Normagrup, Roca, Saint Gobain

 Room2030 nace para convertirse en una solución tecnológica integral que permite fabricar habitaciones modulares inteligentes de una forma sostenible, rápida y eficiente, uniendo la armonía del diseño y el hábitat saludable con la tecnología de frontera, la digitalización y la conectividad. 

En una primera etapa está dirigida al sector hotelero, si bien en un plazo inmediato se focalizará también en sectores donde su actividad gira en torno a una habitación: residencias de estudiantes, de ancianos y hospitales.

Room2030 nace de un Consorcio que une empresas innovadoras y líderes en diversos sectores, durante tres años, para integrar y testear sus soluciones y tecnologías, en un laboratorio habitable. Sus valores alineados con la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas.

Esto no es [solo] una habitación de hotel. Es también un lugar de encuentro y reunión, un espacio para eventos, un área de trabajo y por supuesto una habitación para el descanso. La Arquitectura Modular [offsite], el hecho de que haya sido producida en una fábrica, permite mayor rapidez, optimización de recursos y un mínimo impacto sobre el emplazamiento final. La instalación se realizó en tan solo cuatro horas. El diseño y fabricación del espacio modular, para integrar armónicamente todas las tecnologías y soluciones de los socios del consorcio, ha sido desarrollada por Baragaño.

La primera habitación se instaló en el Centro Niemeyer de Avilés el 31 de enero 2020. El Hotel NH Palacio de Ferrera Collección, ofreció la experiencia de dormir en un laboratorio habitable, dentro del marco inigualable de la obra del arquitecto brasileño, fusionando Arte, Tecnología y Espacio Público, frente al Cantábrico.

.

8. La vida es bella

Trabajo gráfico “La vid es bella”. Diseño de etiquetas para vinos de bodega cepaLL

Arquitecto: César López Mallo

Colaborador: Miguel Couto, maquetación.

Trabajo gráfico orientado a imagen corporativa, etiquetas, … para la bodega cepaLL ubicada en calle Real 14, 24439 de Sancedo, Bierzo, León. El encargo es del año 2019, la bodega nace en la vendimia de 2020 y los primeros vinos salen a la venta en el 2022.

.

9. Sidrería Tierra Astur, Bulevar de El Vasco. Oviedo

Arquitectos: María Valle González y Julio Valle Alonso

Aparejador: H. Carlos García Roces

El uso de sidrería del local de 1500 m² en dos niveles y su ubicación, generaron el diseño que, evitando el mimetismo, intenta evocar sensaciones que se producen en una densa pomarada.

La luz filtrada entre las ramas, sustituidas por viguetas de madera que se ordenan en el exterior para crear el nombre de tierra astur, el sonido del correr del agua que enfría la sidra como en un arroyo, reflejándose la luz en movimiento sobre la madera en penumbra, y las botellas de sidra colgadas, evocación del fruto del manzano, la sidra. 

Los comedores suspendidos a modo de toneles-nido, dan privacidad a los comensales, y establecen relaciones visuales a distintas alturas, filtradas por las viguetas de madera y las botellas de sidra. Se pretende conseguir una imagen coherente y singular para tierra-astur, empresa comprometida con la promoción de los productos del campo de Asturias y su gastronomía.

Se desarrollan tres actividades, la promoción y venta de productos del campo asturiano (singularizando su presentación al público), sidrería y restaurante basado en los productos de la región, y actuaciones en vivo de artistas y música de asturias, que se complementan y potencian ubicados en el mismo espacio, y que pueden funcionar de manera independiente.