Patrocinan:

Rosa María Sainz, directora del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA), aseguró ayer, en la primera jornada de la I Semana de la Innovación, organizada por LA NUEVA ESPAÑA con el patrocinio de Banco Sabadell, Ontier y el Ayuntamiento de Siero, y la subvención del Gobierno del Principado –al igual que las VIII Semana de la Ciencia del pasado abril–, que los organismos de investigación oncológica "necesitan más inversión pública, sobre todo para ensayos clínicos, y sostenida en el tiempo", ya que "el patrocinio sigue siendo mayoritariamente de laboratorios privados" y "Asturias está muy abajo en el ránking nacional", que encabeza el Hospital Vall d’Hebron, en Barcelona.

La doctora Sainz, profesora de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo, explicó el funcionamiento del IUOPA, en el que trabajan unas 150 personas entre científicos –tanto médicos como profesores universitarios– y personal en formación. "No tenemos sede física, por lo que nuestro trabajo se realiza allá donde esté cada investigador, sea en la Facultad de Medicina, en el HUCA o en Cabueñes", apuntó. Creado hace dos décadas, el Instituto cuenta con 17 grupos de investigación centrados en el estudio de los tumores y en el desarrollo de métodos terapéuticos con tecnología pionera. "Trabajamos en un laboratorio, pero siempre con la vista puesta en mejorar la salud", afirmó.

Un aspecto, el de la innovación, que Sainz considera prioritario para que las investigaciones de los científicos asturianos tengan resonancia. "Para publicar un artículo en una revista de prestigio internacional tienes que utilizar una tecnología y una metodología de vanguardia, por lo tanto, tienes que innovar", remarcó la doctora, que indicó que el año pasado los miembros del IUOPA produjeron un total de 206 publicaciones científicas. Asimismo, resaltó que España figura entre los diez países del mundo con más artículos en el ámbito de la oncología.

27

Semana de la Innovación: Rosa María Sainz , directora del IUOPA solicita "más inversión pública para ensayos clínicos"

"No hay investigación sin innovadores: hay que formar a la gente que tiene que profundizar en esa innovación, y nosotros eminentemente somos formadores", subrayó Sainz. "Muchos de nuestros investigadores lideran empresas y centros tecnológicos de ámbito regional, nacional e internacional", destacó. De hecho, del IUOPA han salido tres "spin-offs", empresas nacidas al calor de la investigación universitaria.

Seis millones anuales

Para potenciar los hallazgos, Sainz insistió en el aspecto de la financiación. El IUOPA recibe anualmente 550.000 euros del Principado y 220.000 de la Fundación Cajastur. Pero se nutre principalmente de las convocatorias nacionales e internacionales que obtienen sus investigadores, así como de donaciones de asociaciones privadas. De este modo, consigue cada año unos 6 millones de euros.

Sainz lamentó que, aunque los niveles de inversión en investigación y desarrollo (I+D) en España "hayan mejorado en los últimos años, todavía están por debajo de la mayoría de los países de nuestro entorno, como Italia, Francia y, en algunos aspectos, Portugal". Asimismo, advirtió de que una de las "mayor limitaciones" para las empresas innovadoras que luchan contra el cáncer es que reciben ayudas en forma de préstamos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, no de subvenciones, "lo que dificulta su innovación, porque tienen que hipotecarse y reciben el dinero una vez finalizados los proyectos, y eso las hace menos competitivas".