Entrevista | David González Fernández Nuevo director de Sekuens, la Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación de Asturias
David González, director de Sekuens: "Si el sector privado y el público trabajan más unidos y pierden el miedo, Asturias será imparable"
"Tenemos que ser una región fácil para la industria; alrededor de ella crece todo lo demás: científicos, grupos, centros de I+D+i..." | "El AVE nos conectará con nuevos polos, como el del espacio"

David González, en la sede de Sekuens, en Llanera. | Irma Collín / M. G. Salas

David González Fernández (Oviedo, 1974) acaba de aterrizar en el despacho de mando de la Agencia Sekuens, el nuevo organismo de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación –ese es su nombre largo–, que aglutina toda la I+D+i regional y que surge sobre los cimientos del Idepa. Este martes fue su primer día como director, cargo que hasta ahora ocupó la ingeniera industrial Eva Pando, que liderará la Fundación de Caja Rural de Asturias. González, doctor en Química con formación en gestión empresarial e innovación, era hasta hace unos días director de Desarrollo de Negocio y Estrategia de Idonial, el centro tecnológico resultante de la fusión en 2018 de Prodintec e Itma. Su sede en Llanera está justamente a tres minutos a pie de Sekuens.
Este vecino de Noreña llega a la gestión pública, tras pasar por todos los niveles: desde el de investigador –tanto en Asturias, en el Incar-CSIC, como en el extranjero: Manchester, Finlandia...– hasta el de innovación en la empresa privada. Durante 17 años y antes de la formación de Idonial, ocupó diversos cargos de responsabilidad dentro de Prodintec: fue director de relaciones externas, fabricación aditiva y tecnología. David González concede su primera entrevista como director de Sekuens a LA NUEVA ESPAÑA. Contagia ilusión, optimismo y ganas de transformar.
–¿Por qué dejó la empresa privada para dedicarse a la gestión pública?
–Porque se trataba de Sekuens y eso pesa mucho. Durante toda mi vida profesional, tanto en mi etapa en la empresa privada como cuando hacía investigación en el CSIC, siempre estuvo el Idepa, apoyándome y creo que fue un referente real de promoción económica e innovación industrial y científica. Por tanto, cuando tienes cierta edad y te dan la oportunidad de gestionar una entidad tan importante, no tuve ninguna duda. De hecho, estoy muy orgulloso de haber dado este paso y lo afronto con ilusión. Podré aportar mi granito de arena a la región.
–Por su trayectoria profesional, ¿qué cree que puede aportar diferente a la Agencia?
–Más importante que lo que yo pueda aportar es lo que aporta la Agencia en sí misma a Asturias. La Agencia Sekuens es nueva y abre una nueva etapa en la región. Primero se formó el IFR, después el Idepa y cada tiempo necesita sus propios mecanismos. En este caso, se ha creado Sekuens, que intentará conectar lo que no estaba conectado, que es la investigación, el desarrollo y la innovación con la empresa. Esto va a suponer un salto cualitativo en la gestión de la I+D+i de Asturias. Respondiendo a la pregunta, lo que yo puedo aportar a la entidad es mi conocimiento de los tres mundos: el de promoción empresarial, el de innovación y el de investigación pura. Y también aporto conocimiento de los ecosistemas exteriores. He tenido la oportunidad de vivir y trabajar en países escandinavos y anglosajones, y ver lo bueno y lo malo, y lo que es extrapolable y no.
–Exactamente, ¿cuál era su función en Idonial?
–Era el director de Desarrollo de Negocio y Estrategia. Esto quiere decir que yo no miraba tanto lo que podía pasar en el mundo tecnológico dentro de un mes o dos meses, sino que tenía que imaginarme cómo sería el mundo en los próximos 5, 10, 15 años. Eso suponía estar en el día a día de los avances tecnológicos y conectar Idonial con el resto del ecosistema. Yo soy un auténtico enamorado de la industria. Creo que sin industria no hay futuro, aunque la industria del futuro nada tendrá que ver con la del pasado. Nosotros como industria siempre necesitamos una palanca de crecimiento, que nos permita dar un salto, y ahí siempre estuvo el Idepa.
–Si dice que sin industria no hay futuro, ¿es un problema que en Asturias esa industria vaya cada vez a menos?
–Yo no creo que vaya a menos. Tenemos a veces una visión de nosotros mismos distorsionada. El peso industrial de Asturias en el PIB es del 21%. Es una cifra por encima de los ratios europeos y por encima de la mayoría de comunidades del país. Asturias es un sector industrial y de empresas, y vamos a seguir siéndolo. Lo que hay que tener en cuenta es que hay ciclos económicos con sus altos y bajos, y eso afecta también a nuestra región.
–¿Para qué servirá Sekuens?
–Lo primero para ordenar todo el sistema de ciencia, tecnología e innovación. Sekuens tiene que seguir actuando (como lo hacía el Idepa) como una palanca de crecimiento. Por otro lado, queremos salir de Asturias y tener más presencia en Madrid. La llegada del AVE creemos que también supondrá un punto de inflexión para la parte tecnológica y de innovación, y nos conectará con polos que tradicionalmente no había en Asturias, como puede ser el del espacio. Estamos en un momento crítico y creo que llegamos a tiempo. Esta Agencia, junto a la Ley de Ciencia, nos pone a la vanguardia y nos permite competir con otras regiones. Para competir tenemos que ser rápidos, estar tecnológicamente armados y estar coordinados. Tenemos la ventaja de ser una comunidad pequeña y eso debería facilitar la coordinación entre empresarios, tecnológicos, Administración pública...
–En su trabajo pasado tenía que pensar constantemente en el futuro. ¿Cómo será Asturias dentro de unos años si Sekuens hace los deberes?
–Yo creo que Asturias va a ser un refugio climático y tecnológico. Creo que van a mantenerse sectores tradicionales, aunque esos sectores tendrán que modernizarse y apostar por la descarbonización y la sostenibilidad. Ahora mismo, una industria o es sostenible o no es industria, y los industriales asturianos lo saben y están dando pasos en esa dirección. Pero también se abrirán nuevos nichos de mercado que ahora mismo no tenemos identificados. Hablaba antes del espacio. Hay que darse cuenta que España va a ser uno de los pocos países en tener una Agencia Espacial propia, que estará en Sevilla. Eso implicará la generación de una cantidad de conocimiento enorme. No solo sobre espacio, sino que también se necesitará mucha ingeniería, fabricación... Y aquí, en Asturias, se diseñan y se fabrican, por ejemplo, antenas de nanosatélites. Por no hablar del sector de las energías renovables, de la salud con un hospital que es un orgullo... Tenemos una auténtica mina.
–¿Qué nos falta para colocarnos a la vanguardia?
–Un objetivo claro, que es que en 2030 seamos lo que comentamos: un refugio climático y tecnológico, y una región atractiva para vivir, bien comunicada e industrial. Y todo eso tenemos que hacerlo nosotros; nadie va a venir a tirar por ello. Tenemos que coger conciencia de región e ir juntos. Juntos... Parece una palabra fácil, pero tenemos que mejorar la colaboración público-privada. Tenemos que perder el miedo a trabajar en la misma dirección y la Administración tiene que poner el campo de juego. Sekuens se creó con ese fin. Si somos capaces de trabajar más en colaboración y nos quitamos los miedos, de verdad que podemos ser imparables. Lo creo porque lo he visto; cuando estábamos alineados, éramos muy difíciles de batir. Los asturianos somos luchadores y siempre hemos salido adelante. Tenemos un carácter emprendedor, pero a la vez querido; somos agresivos en lo que queremos, pero a la vez amables, y somos duros en las negociaciones, pero también honestos y leales. Son cualidades que en los negocios y en la ciencia se valora mucho y no todas las regiones tienen.
–Sekuens nació con la idea de crecer. ¿Cuándo se contratará más personal?
–La Agencia ha aumentado en competencias y ha absorbido la parte de ciencia. Como es lógico, tendrá que aumentar en recursos; no solo económicos, sino también humanos. Ya estamos reforzando el equipo y la idea es seguir. No puedo dar cifras, porque todo dependerá de la carga de trabajo. Hay que ser eficientes y tampoco queremos tomar decisiones sin ver antes el volumen. Actualmente, rondamos el medio centenar de trabajadores. Todos ellos son unos auténticos profesionales que están tirando de esto y que ven un futuro esperanzador.
–¿Qué aumento de financiación debería contemplar el presupuesto para 2024? Hasta ahora, el viejo Idepa gestionaba más 70 millones al año.
–Ojalá la actividad sea tantísima que podamos crecer. Porque si crecemos nosotros, crece el entorno económico y social. Crecen las Cámaras de Comercio, la Fade...
–¿Tienen en mente crear nuevas convocatorias de ayudas?
–Ahora mismo estamos en el diseño de esas convocatorias. Pero queremos hacer una cosa lógica: dar estabilidad a las que tenemos. Haremos un estudio serio para saber si las convocatorias que tenemos hay que potenciarlas o no. Lo que aportará Sekuens es un calendario de esas convocatorias. Yo lo viví en mis propias carnes: la ausencia de un calendario genera mucha incertidumbre a los investigadores y a las empresas. La idea es sacar esa planificación a finales de año o principios del siguiente.
–¿Qué objetivos más inmediatos se marca?
–Primero, internamente, es muy importante que la Agencia arranque con unos pilares sólidos. No podemos salir a competir sin unos pilares que nos sostengan la casa. Sekuens es nueva en Asturias y hay que apuntalarla. No solo desde el punto de vista del personal, sino también de la sociedad. Yo sueño con que la sociedad en general sepa lo que es Sekuens. Y ese trabajo de difusión hay que hacerlo.
–¿Y después?
–Salir a competir. En la parte de ciencia, seguiremos promoviendo grupos de excelencia, que los investigadores tengan la capacidad de crecer en Asturias y, sobre todo, atraer profesionales. Pero no que vengan solo porque el Principado es un paraíso, sino porque aquí hay tecnología y talento, y además, es un sitio donde se vive bien. Otro reto que nos marcamos es aumentar el peso de la industria y de la empresa. España es un país de pymes, Europa es un continente de pymes... Y las pymes, para competir, tienen que coger estructura, fuelle, tamaño... Por otro lado, está el emprendimiento, en donde tenemos que ser atractivos. Aquí tenemos una base muy buena con el CEEI (Centro Europeo de Empresas e Innovación), pero eso hay que potenciarlo, no relajarnos. Las empresas tienen que crecer y sacar al mercado productos lo más rápido posible para facturar. Otra pata es la atracción de inversiones, en la que competimos con otras regiones. Ser atractivos para los inversores significa tener un campo de juego y una legislación amable. Yo creo que la ley de proyectos estratégicos va a ayudar mucho en este sentido.
–¿Asturias innova bien?
–Sí.
–Ponga ejemplos.
–El sector de la industria de defensa, que es tecnología altamente avanzada. Tenemos dos de las empresas más importantes del mundo en Asturias, que son Santa Bárbara y Rheinmetall y que encima está traccionando I+D+i al resto de empresas de su cadena de valor. Tenemos el caso también de ArcelorMittal y Gonvarri, una siderúrgica y otra transformadora de metal, que están utilizando sensórica, inteligencia artificial... Tenemos un sector químico que es una envidia. Solo tenemos que mirar valle del Tamón. Nada de eso se conserva durante 30 años si no hay innovación detrás. La creación de doce centros de I+D+i de empresas tampoco es baladí. Pudiendo localizarse donde quieran, han elegido Asturias por el entorno. Porque si tienen un problema saben que van a encontrar una solución; si captan un proyecto a largo plazo, saben con quién pueden colaborar... Y eso significa que no solo tenemos una fábrica de hierro y maquinaria, sino a la gente que sabe cómo funcionará el próximo producto.
–¿Y por qué en las encuestas Asturias siempre aparece en la cola en innovación?
–Hay que ver los criterios que se toman y cómo se ponderan ciertos elementos respecto al tamaño. Con todo el respeto, creemos que ciertas encuestas de innovación nos penalizan por el tamaño de nuestra región. Yo viajé mucho por el mundo. Estuve en Singapur, Israel, toda Asia, Latinoamérica... Y no he vi nada diferente que se tuviese que aplicar aquí. Lo que sí tenemos es que tenerlo todo más ordenado y para eso está Sekuens. Pero es muy difícil encontrar tanto potencial en una región tan pequeña, con tan poca gente (un millón de habitantes) y que hasta ahora estábamos con las comunicaciones que estábamos. Así que las encuestas no reflejan la realidad de Asturias en innovación.
–Dentro de la Agencia, ¿teme a la burocracia?
–No. Yo nunca utilizo la palabra burocracia, hablo de procesos administrativos. ¿Por qué? Porque la administración pública es muy grande, toca muchos temas y gestiona dinero de todos. Y cuando hay dinero de todos, hay que tener unos procedimientos administrativos. No hay una burocracia como se dice. Hay unos modelos administrativos que la parte pública utiliza y la privada también. Ahora bien, se necesita que esos procedimientos sean ágiles; esa es la clave. Ahora mismo hay herramientas digitales que nos permiten hacerlo y son las que tenemos que utilizar. No hay que olvidar, insisto, que competimos con otras regiones y países, en donde quizá no pase lo mismo.
–Esta semana conocimos que Alisys y Ghost Robotic se han unido para impulsar la robótica de nueva generación en Europa y el norte de África, y que crearán una planta de ensamblaje de robots en Asturias.
–Es un ejemplo de cómo trabajando juntos las cosas salen. Teniendo oficinas en otras partes de España, Alisys ha elegido Asturias. Y es por todo lo que estamos montando. No obstante, tenemos que tener la madurez suficiente para pensar que este tipo de proyectos a veces salen bien y otras mal. Es la vida misma. No pasa nada, no nos fustiguemos, vayamos a por la siguiente. Tenemos que ser una región fácil para la inversión, la empresa y la industria. Alrededor de eso crecerá todo lo demás: investigadores, grupos, centros I+D+i... Si nos falla la industria, tendremos problemas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los beneficiarios no podrán rechazar más de tres pisos y una renta máxima de 700 euros: todo lo que debes saber del plan de Asturias para alquilar pisos vacíos
- Así son las nuevas jubilaciones anticipadas, en las que ya trabajan los sindicatos asturianos: 'No será una barra libre
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- La inverosímil situación en la que quedó un coche en Asturias tras un accidente en la autovía: la conductora, trasladada al hospital
- La carta que 64 directores de colegio dimisionarios envían a Adrián Barbón: “Esperamos que esto sea el inicio de un cambio real en la educación y se escuche al profesorado
- Esperanza para los ganaderos asturianos: la carne de vacuno se encarece un 35% y estos son los motivos
- Ayudas de 400 euros para los jóvenes asturianos: requisitos y pasos para solicitar el Bono Cultural
- Adriana Lastra habla 'con el corazón en la mano' sobre Santos Cerdán: 'Me hizo una operación de acoso y derribo, pero pensé que era por machismo...