
"El modelo penaliza en su promoción profesional a las mujeres que deciden ser madres"
"Eliminar la violencia de género solo será posible con políticas públicas valientes y sostenidas en el tiempo"

María Jesús Álvarez, directora de igualdad del Principado / Irma Collín
Elena Casero
El pasado sábado, 25 de noviembre, se celebró el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, una lacra que parece no tener fin. La nueva Directora General de Igualdad del Principado, María Jesús Álvarez, ha llegado al cargo con ilusión y cob muchas ganas de seguir trabajando para conseguir una sociedad igualitaria entre hombres y mujeres en la que los actos violentos no tengan cabida. Pero aún queda mucho por hacer. Según desvela, el pasado año 2022, la red de casas de acogida atendió a 182 mujeres y a sus hijos e hijas, y de las 7.000 consultas atendidas por los centros Asesores de la Mujer casi 4.000 estuvieron relacionadas con violencia de género. Entre sus prioridades está el "avanzar en la eliminación de las brechas que todavía nos separan a las mujeres de los hombres, especialmente en lo laboral y salarial" y, entre sus deseos, "que la ciudadanía española. responsable y libremente, ponga a la ultraderecha en su sitio para seguir construyendo una sociedad igualitaria y libre de violencia".
-Acaba de llegar al cargo, ¿cómo valora estas primeras semanas?
-Están siendo semanas intensas en la dirección general de igualdad. Los inicios de legislatura siempre lo son porque a la planificación de las políticas públicas para los cuatro años de legislatura hay que añadir la gestión de los proyectos en marcha, la elaboración de los presupuestos para el año 24… y estamos en noviembre, un mes marcado por la conmemoración del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres. En todo caso, me he encontrado con mucho talento y compromiso por parte de quienes trabajan en la dirección, lo que facilita mi tarea.
- ¿Cuál es el principal reto al que se enfrenta y qué se ha marcado?
-En materia de igualdad tenemos que avanzar en la eliminación de las brechas que todavía nos separan a las mujeres de los hombres, especialmente en lo laboral y salarial. En materia de violencia de género, fortalecer los recursos y las medidas de protección, acompañamiento y apoyo a las mujeres víctimas para que sepan que no están solas, que disponen de recursos públicos para ayudarlas a salir de la espiral de violencia que sufren.
-Acabamos de celebrar el 25N, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, y la violencia de género es una de las grandes lacras de nuestro país. ¿Qué cifras tenemos en el Principado?
-Los datos ponen de manifiesto que la violencia de género es una triste realidad presente en Asturias. En 2022, la red de casas de acogida atendió a 182 mujeres y a sus hijos e hijas. De las 7.000 consultas atendidas por los centros Asesores de la Mujer casi 4.000 estuvieron relacionadas con violencia de género. Más de 3.000 mujeres denunciaron ser víctimas y de ellas a 344 se les dio una orden de protección.
-La violencia sexual parece que va en aumento…
-Asturias cuenta con el primer Centro de Crisis para Víctimas de Violencia Sexual abierto en España. En solo tres años pasaron por el centro 783 personas y se ha quedado pequeño. Y lo más preocupante es el número de menores que acuden al centro: 100 desde su apertura en noviembre de 2020.
"Asturias cuenta con el primer Centro de Crisis para Víctimas de Violencia Sexual abierto en España, en solo tres años pasaron por el centro 783 personas, se ha quedado pequeño, y lo más preocupante es el número de menores que acuden: 100 desde su apertura en noviembre de 2020."
-Cambio de gobierno, nueva ministra socialista, ¿Cómo afectará esto a las políticas que se vienen realizando en el Principado?
-Es muy importante contar con un gobierno de izquierdas, con un ejecutivo progresista, especialmente para consolidar el trabajo en materia de igualdad y de lucha contra la violencia de género. Pienso en el Pacto de Estado, por ejemplo, que ha sido una herramienta política fundamental cuya financiación vino de la mano del primer gobierno del presidente Sánchez. Eliminar la violencia de género solo será posible con políticas públicas valientes y sostenidas en el tiempo. No se puede abordar solo con medidas en el corto plazo.Estoy segura de que la relación con la ministra Ana Redondo será de cooperación y apoyo mutuo.
-¿Cómo valora lo conseguido en los últimos cuatro años en el que se ha calificado como "el período en el que más cosas se han logrado por la mujer en nuestro país"?
-La legislatura que acaba, a pesar de estar condicionada por la pandemia, ha sido realmente positiva para las mujeres. Se ha avanzado mucho en materia de legislación, reforzando nuestros derechos. Medidas como el incremento del salario mínimo o la reforma laboral tienen una incidencia especial en las mujeres que ocupan tradicionalmente puestos de trabajo relacionados en muchas ocasiones con los cuidados y que son los peor retribuidos.

María Jesús Álvarez. Directora de igualdad del Principado / Irma Collín
-¿Está muy lejos una sociedad igualitaria en derechos y deberes?
-Queda mucho camino por recorrer para alcanzar una sociedad de mujeres y hombres iguales. Las mujeres hemos hecho nuestros deberes en materia de formación y competencia profesional pero todavía nos cuesta alcanzar determinados espacios de poder especialmente en el ámbito de la empresa, aunque también en el académico. Y seguimos siendo las principales responsables de los cuidados en la familia lo que condiciona, y mucho, nuestro desarrollo profesional. Por eso tan importante como contribuir a una mayor sensibilización social acerca de la necesidad de compartir los cuidados, es la defensa de políticas públicas que garanticen que en todo el territorio, también en los espacios rurales, se dispone de recursos como escuelas de bebés o ampliar el número de comedores escolares.
-¿Cuáles son las medidas inmediatas o más efectivas que pueden tomarse para avanzar en la aplicación del principio de igualdad de trato y oportunidades?
-Un cambio de paradigma como el que plantea alcanzar la igualdad efectiva solo puede conseguirse desde la educación de los niños y las niñas. Por eso es tan importante el papel de la educación, a través de programas de coeducación en los que, como es el caso de CoEducastur, ya estamos trabajando junto con la consejería de Educación.
"Frente a la desigualdad y la violencia contra las mujeres no se pueden poner paños calientes, hacen falta medidas valientes"
-Hay quienes critican que ahora el hombre sufre discriminación, sobre todo desde el punto de vista judicial en materia de separaciones y custodias de hijos. ¿Cuál es su opinión al respecto?
A los negacionistas les encanta ese discurso aunque saben que es mentira. La desigualdad tiene nombre y rostro de mujer. Y la violencia de género es la manifestación mas cruel de la desigualdad. Frente a la desigualdad y la violencia contra las mujeres no se pueden poner paños calientes, hacen falta medidas valientes. España se convirtió en vanguardia a nivel internacional, en 2004 con la aprobación de la ley de medidas de protección integral contra la violencia de género. Luego vendrían la ley de igualdad y el desarrollo de un catálogo de políticas públicas que son una herramienta fundamental para hacer frente a la desigualdad de género y a la violencia y nos ayudan, entre otras cosas, a proteger mejor a las mujeres víctimas de violencia.
-¿Por qué las mujeres no acceden a los cargos directivos o, de hacerlo, deben renunciar a su vida familiar?
Porque todavía quedan muchos techos de cristal que romper. Porque el modelo penaliza en su promoción profesional a las mujeres que deciden ser madres. Porque hay demasiados ámbitos refractarios a la igualdad. Porque, como decía antes, las mujeres seguimos siendo las que nos ocupamos de los cuidados de forma casi exclusiva.
"Para favorecer la conciliación es necesario un mayor compromiso de los varones en los cuidados, es decir, más corresponsabilidad, y también recursos públicos"
-¿Cómo se puede favorecer la conciliación?
-Con un mayor compromiso de los varones en los cuidados, es decir con más corresponsabilidad. Y con recursos públicos que faciliten la crianza de los hijos e hijas, la atención a los mayores, a las personas enfermas y con discapacidad, tanto en las ciudades como en el medio rural.
-Como mujer, ¿qué deseo pediría para los próximos años?
Creo que mejor que pedir un deseo es trabajar para alcanzar un objetivo. Pero para responder a su pregunta, y como me preocupa especialmente que el discurso de la ultraderecha, contrario a la igualdad y que niega la violencia de género, voy a pedir que la ciudadanía española. responsable y libremente, ponga a la ultraderecha en su sitio para seguir construyendo una sociedad igualitaria y libre de violencia.
- Estos son los 35 candidatos a ser Pueblo Ejemplar de Asturias, un récord de aspirantes del Oriente al Occidente de la región
- Están echando a los empresarios de Asturias', clama Luis Fernández-Vega sobre al polémico impuesto de sucesiones
- ¿Es posible seguir el rastro de los tiburones en las playas de Asturias? Sí, con ayuda ciudadana
- El mejor pueblo de Asturias para tener una casa de verano, según ChatGPT
- Asturias sufre la tormenta perfecta en verano: obras en el AVE y en el Huerna prolongan a cinco horas el viaje con Madrid
- La consejera de Educación ficha a la coordinadora de Matemáticas en la PAU y a una inspectora: este es el equipo que liderará el cambio educativo en Asturias
- Adiós al buen tiempo en Asturias: mañana llega una dana y la Aemet activa la alerta por lluvias y tormentas
- Diecisiete compañías chinas colocan su foco de inversión en Asturias y hay gigantes como Huawei, CTG o Air China