El HUCA ensaya una terapia celular CAR T pionera en el mundo para sarcomas avanzados de niños
El hospital ovetense trabaja desde hace seis años en este proyecto junto con La Paz, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación CRIS

Desde la izquierda, Aroa García, Carlos Larrea, Ramón Rodríguez y Beatriz Suárez. / Nacho Orejas
Asturias participa en un ensayo clínico novedoso a nivel mundial sobre osteosarcomas avanzados en niños y adolescentes. Se trata de un conjunto de enfermedades cancerosas «con un pronóstico incierto, porque los tratamientos no han avanzado sustancialmente en los últimos veinte años», explicó ayer Carlos López Larrrea, catedrático de Inmunología y científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado (ISPA). Los trabajos se pondrán en marcha en febrero, tras más de seis años de desarrollo con profesionales del Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación CRIS contra el cáncer. El coordinador es Antonio Pérez Martínez, jefe del servicio de Hemato-Oncología Pediátrica de La Paz, centro donde se realizarán los tratamientos. No obstante, cabe la posibilidad de que participen pacientes asturianos.
El HUCA se suma a este proyecto a través del grupo de Inmunología Traslacional del ISPA. Se trata del primer y único ensayo CAR-T alogénico aprobado en el mundo para tratar osteosarcomas avanzados de pacientes en edad pediátrica. Alogénico significa que «no van a emplearse células del propio paciente, sino de un familiar que comparta la mitad de la información genética». «Uno de los progenitores o un hermano van a ser los mejores candidatos. Estas células se reprograman genéticamente y se inducen para que reconozcan el tumor», señaló el profesor Larrea. La iniciativa se propone beneficiar a niños, adolescentes y adultos jóvenes con sarcoma avanzado, un tipo de tumor muy agresivo y con gran tendencia a producir metástasis a distancia.
El grupo de Inmunología Traslacional del ISPA, que coordinan Carlos López Larrea y Beatriz Suárez Alvarez, se encargará de verificar si las dianas del tratamiento CAR-T se expresan en el osteosarcoma de los pacientes y si hay mecanismos de escape por el tumor para el reconocimiento del receptor antigénico quimérico CAR-T NKG2D, con el que se tratará a los pacientes y que es capaz de reconocer sus múltiples células tumorales.
Carlos López Larrea, anterior jefe de Inmunología del HUCA, destaca que el receptor del CAR-T es capaz de reconocer al menos seis dianas distintas, relacionadas unas con otras. «Estas dianas o moléculas de estrés que se expresan en los tumores desarrollan mecanismos de escape para no ser reconocidas por el sistema inmune. Para evitar esta situación, la fórmula que se empleará en el ensayo será promover que estas dianas permanezcan en el tumor y sean visibles para la terapia CAR-T», precisó.
En el equipo del HUCA participan también Beatriz Suárez Álvarez, investigadora del ISPA y responsable de producción de la Unidad de Inmunoterapia, y Pilar Palomo, hematóloga, como enlace clínico. Beatriz Suárez destaca que existen varias alternativas para favorecer la expresión de las dianas a las que va dirigida la terapia CAR-T: «Hay tratamientos farmacológicos que ya están funcionando en otros tipos de tumores y síndromes. A medida que se encuentren dificultades, se hallarán alternativas para seguir aplicando y mejorando esta terapia. Por eso son tan importantes los resultados derivados de este primer ensayo y conocer hasta dónde tenemos que llegar con estas alternativas». El objetivo último del proyecto es demostrar qué es seguro, calcular las dosis adecuadas y responder a preguntas de investigación que permitan diseñar un ensayo clínico que avale la eficacia de este CAR-T NKG2D. El tratamiento se ha probado en ratones y ha funcionado de manera satisfactoria.
El diseño del proyecto consta de dos grupos de tratamiento con tres cohortes de dosis. En cada grupo se reclutarán nueve pacientes. Un grupo recibirá tratamiento sistémico y el otro, tratamiento sistémico e intratumoral. De esta forma, se podrá comprobar el perfil de seguridad y contestar a preguntas muy importantes de investigación, tales como el perfil de seguridad del CAR-T, si es capaz de llegar al tumor e infiltrarlo, si puede persistir en el microambiente tumoral y, finalmente, si es eficaz.
La Unidad de inmunoterapia del HUCA tiene entre sus objetivos a corto plazo acreditarse para un ensayo con el Hospital Clínico de Barcelona y producir en el HUCA tratamientos CAR-T, lo que reducirá de forma notable los costes. Este ensayo se realizará en colaboración con los Servicios de Hematología e Inmunologia del HUCA y estará dirigido al tratamiento de pacientes con linfoma B agresivo en recaída/refractario. «Estamos en fase de acreditación de salas blancas en el ISPA para poder realizar todo el proceso y con un coste muy inferior, y también con ahorro de tiempo, un factor importante porque a menudo son pacientes que están muy delicados», aseveró Beatriz Suárez Álvarez.
- ¿Es posible seguir el rastro de los tiburones en las playas de Asturias? Sí, con ayuda ciudadana
- El mejor pueblo de Asturias para tener una casa de verano, según ChatGPT
- Asturias sufre la tormenta perfecta en verano: obras en el AVE y en el Huerna prolongan a cinco horas el viaje con Madrid
- La consejera de Educación ficha a la coordinadora de Matemáticas en la PAU y a una inspectora: este es el equipo que liderará el cambio educativo en Asturias
- Adiós al buen tiempo en Asturias: mañana llega una dana y la Aemet activa la alerta por lluvias y tormentas
- Diecisiete compañías chinas colocan su foco de inversión en Asturias y hay gigantes como Huawei, CTG o Air China
- El Principado no quiere otro conflicto y convoca a los médicos para evitar la huelga a cambio de medidas
- Asturias se queda sin altos cargos en Industria con la salida de Francisco Blanco