Entrevista | Natalia Lorenzo Ruiz Psicóloga, experta en Emergencias y en la prevención de la conducta suicida
"La cultura policial dificulta que los agentes pidan ayuda psicológica"
"Faltan mandos policiales con mayor inteligencia emocional, tienen formas de dirigir muy arcaicas"

Natalia Lorenzo Ruiz, ayer, en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales. | L. V.

La psicóloga Natalia Lorenzo participó ayer en la jornada previa al Congreso de Preveras –que se inicia hoy en la Laboral de Gijón– celebrada en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, y que abordó los factores de riesgo psicosociales en las fuerzas y cuerpos de seguridad, así como en los sanitarios. Lorenzo, que trabaja para el Ayuntamiento de Gijón, asegura que la cultura policial dificulta que los agentes puedan pedir ayuda psicológica, lo que en ocasiones les lleva al suicidio.
–¿Presentan las fuerzas de seguridad problemas diferentes al resto de trabajadores?
–Los factores psicosociales son los mismos en todos, lo que ocurre que las fuerzas se seguridad son más vulnerables. Estamos acostumbrados a hablar de riesgos físicos, pero no del riesgo psicosocial. En estos colectivos todavía es un tema tabú hablar del estrés, hablar del suicidio, hablar del acoso, es más difícil de abordar.
–¿Tienen tasas de suicidio más altas que otros colectivos?
–Las fuerzas y cuerpos de seguridad, que engloban a la Policía Nacional, la Guardia Civil, policías locales y policías autonómicas, tienen una tasa un 62 por ciento mayor de muertes por suicidio que la población en general.
–¿Por qué?
–Por el contexto, la cultura que tiene la policía, una cultura que tiene un montón de factores de riesgo mayores que la población en general. La cultura policial, con valores de autocontrol, de dominancia, de masculinidad, el estrés laboral al que están sometidos, el estrés postraumático. Trabajan con situaciones muy difíciles, viendo los peores momentos de la vida de otras personas. Está además el estigma, les cuesta mucho hablar de que tienen un problema psicológico, porque piensan que van a ser menos policía o menos hombres. Entonces no hablan, no piden ayuda. Si a la población en general nos es difícil ya pedir ayuda, a estos colectivos más. Tienen miedo a ser rechazados por los compañeros, o miedo a que les saquen del puesto de trabajo, a que le retiren el arma.
–Tener un arma facilita.
–Claro, es un factor de riesgo importante. La mayor parte de los suicidios de la policía se cometen con un arma de fuego y normalmente con su arma reglamentaria. Por eso es importante hacer estrategias de prevención teniendo armeros o teniendo un programa de administración del uso de armas.
–¿Hay datos sobre suicidios en las fuerzas de seguridad?
–Los hay, pero realmente no están registrados todos los suicidios. Se ha dado la cifra de 60 muertes por suicidio de agentes. Son más, seguro. Lo que pasa es que no se registran. Eso también es una medida preventiva importante, registrar el número de suicidios y de intentos de suicidio.
–Imagino que es una cadena. Tensión y malestar en el trabajo, consumo de sustancias...
–Exacto, los hábitos no saludables que desarrollan, que lo hacen porque no tienen otra forma de poder mitigar el malestar psicológico. Como no piden ayuda, ¿qué hacen? Estrategias inadaptadas de consumo de sustancias nocivas, alcohol, drogas, psicofármacos, que no les ayudan, al contrario.
–¿Qué hacer cuando un agente presenta estos problemas?
–Lo primero, lo más importante, es que un compañero lo detecte. El apoyo entre compañeros es superimportante.
–¿Y los mandos?
–La formación de los mandos también es importantísima. Puedan detectar subordinados que lo están pasando mal y animarles a que pidan ayuda psicológica. También sería importante tener una estructura de apoyo psicológico de la que poder tirar. Ahí cojeamos.
–Ellos denuncian muchas veces que están muy presionados por los mandos.
–Los liderazgos no son sanos. No son mandos inteligentemente emocionales, son mandos muy arcaicos, con formas de dirigir muy arcaicas. Y esto no facilita hablar de problemas de salud mental con un mando que va a decir que eres menos hombre, menos policía.
–¿Puede haber mandos colaborativos?
–Estoy segura de que sí, hace falta capacitación, hace falta empezar desde arriba.
–¿Mandan mejor la mujer?
–Una mujer por cultura es más inteligente emocionalmente. Feminizar también estos colectivos estaría bien en el sentido de aportar más inteligencia emocional, que es de lo que estamos hablando. No es que mandemos mejor, sino que tenemos otras capacidades que a los hombres quizá les faltan.
–¿Vivimos una epidemia de suicidio juvenil?
–No es epidemia, porque hablamos de epidemia cuando hay un problema de salud. Y el suicidio ha dejado de ser un problema de salud para convertirse en un problema social. Yo me preguntaría qué sociedad estamos creando para que el número de suicidios aumente cada vez más ¿Qué sociedad tenemos? ¿Por qué nuestros adolescentes optan por quitarse la vida? ¿No tienen otras estrategias de afrontamiento a sus problemas? ¿Qué estrategias? Hay un problema de base.
–¿Quizá no saben gestionar sus emociones?
–Ni afrontar el malestar psicológico. El malestar psicológico hay que normalizarlo. A veces nos toca estar mal psicológicamente. Pero tenemos que tener estrategias para afrontarlo. Cuando no las tienes, lo que quieres hacer es dejar de sufrir y, por tanto, optas por matarte.
–¿A los suicidas se les detecta?
–Suelen dar señales de alarma. Podemos detectar cuando una persona lo está pasando mal. Frases como "no puedo más", "yo esta vida no la soporto", "estoy agotado de vivir"... No está diciendo que se va a matar, pero te está dando señales. Te regala sus pertenencias más preciadas. Hace un testamento. Lleva en el coche el método elegido, una cuerda o una pistola. ¿Qué podemos hacer? Hablar abiertamente del suicidio. No cortarnos. Romper el estigma. En los medios, en la población, en las consultas de los médicos, en todos los sitios. Hablar abiertamente del suicidio.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así son las nuevas jubilaciones anticipadas, en las que ya trabajan los sindicatos asturianos: 'No será una barra libre
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Asturias mantiene el pulso de aprobados en la PAU (con varios estudiantes de 10): consulta aquí las notas
- Estudio previo y constante durante todo el año: la receta de los que sacaron un 10 en la PAU en Asturias y ahora pueden descansar
- Crecen las voces en el PSOE asturiano que piden adelantar las elecciones generales
- Barbón admite que se 'explicó mal' respecto a la concertada: 'Yo también cometo errores
- Esperanza para los ganaderos asturianos: la carne de vacuno se encarece un 35% y estos son los motivos
- Un ciclista cae por un precipicio de treinta metros junto al cementerio de Candás