II Semana de la Innovación de LA NUEVA ESPAÑA

La aportación tecnológica y divulgativa de cinco centros, reunida en LA NUEVA ESPAÑA

El Club La NUEVA ESPAÑA acoge desde el lunes hasta el viernes, a las 11.00 horas, y con entrada libre hasta llenar aforo, una sesión protagonizada cada día por dos representantes de una entidad, que divulgarán sus proyectos

II Semana de la Innovación de LA NUEVA ESPAÑA

II Semana de la Innovación de LA NUEVA ESPAÑA

M. S.

Oviedo

Divulgar la investigación puntera realizada desde Asturias y resaltar su aplicación práctica es el objetivo de la II Semana de la Innovación de LA NUEVA ESPAÑA, que se desarrollará desde el, lunes 23, hasta el próximo viernes 27, en el Club LA NUEVA ESPAÑA, el foro cultural y divulgativo del periódico. La actividad está subvencionada por el Gobierno del Principado de Asturias, y patrocinada por la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo del Principado, BBVA, Ayuntamiento de Avilés y Ayuntamiento de Siero,

Las jornadas se realizarán en sesiones diarias a partir de las 11.00 horas, con entrada libre hasta llenar aforo, y cuentan con la participación de cinco destacados centros tecnológicos y de divulgación del conocimiento implantados en la región: la Fundación CTIC, el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA); el centro tecnológico ASINCAR; el Centro Oceanográfico de Gijón y Windar Technologhy and Innovation. Todos acercarán a los asturianos sus trabajos y proyectos que además de contribuir al desarrollo de Asturias, llegan también al resto del mundo.

La innovación tecnológica puntera que permite avanzar a las empresas y competir en ámbitos internacionales; la divulgación de la riqueza del periodo Jurásico en Asturias; las nuevas posibilidades que abre la investigación en el sector cárnico; la labor en pro de la conservación de los ecosistemas marinos o el desarrollo de procesos que ayudan a conseguir energías limpias y renovables, como es el caso de la eólica, figuran entre las cuestiones que desfilarán en las sesiones.

Sin duda, quedará de relieve el compromiso de estas entidades por situar a Asturias en la vanguardia de la tecnología y la innovación, así como atraer y fijar empleo de alta cualificación en ciencia e investigación.

Dos conferencias en cada sesión

Cada día se celebrarán dos conferencias relativas a uno de los centros participantes. En primer lugar el responsable de la compañía explicará su funcionamiento y las líneas principales de las investigaciones que se llevan a cabo. A continuación, uno de los investigadores relatará un proyecto.

El lunes a las 11.00 horas inaugurará las sesiones la Fundación CTIC. Pablo Coca, director general de la Fundación CTIC explicará las líneas que sigue la entidad, clave dentro del desarrollo tecnológico de Asturias. A continuación Fidel Díez, director de I+D de CTIC, hablará de la innovación que realmente deja impacto, y lo hará describiendo casos reales de aplicación de tecnologías del dato e inteligencia artificial. El martes será el turno del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), ubicado en Colunga, con una primera intervención a cargo de Marta Molleda, coordinadora del Museo, acerca del trabajo que desarrolla el centro. Laura Piñuela, investigadora del Museo, se referirá a las nuevas técnicas que se aplican en paleontología, poniendo como ejemplo el caso concreto de Duzin’ , el pez jurásico de la playa de La Griega, en Colunga.

El miércoles el centro tecnológico Asincar dará a conocer su labor con la intervención de Juan Díaz, gerente, que explicará el trabajo que realizan las diferentes divisiones, traducido en mejoras para el sector cárnico y agroalimentario de Asturias y también de otras zonas.

Sergio Serrano, técnico en Innovación de Asincar, hablará de la reducción de aditivos en la elaboración de productos cárnicos, una de las cuestiones que más preocupan, tanto a industrias como a consumidores.

El jueves el protagonismo será para la investigación en el entorno de los mares y los océanos, con la vista puesta en la labor del Centro Oceanográfico de Gijón, uno de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la región. Rafael González-Quirós, su director, doctor en Biología por la Universidad de Oviedo, se referirá a las acciones que se llevan a cabo desde el enclave gijonés.

Xoxé Anxelu Gutiérrez, profesor de Investigación del Centro Oceanográfico, hablará del papel del placton en la exportación de carbono en el Atlántico nororiental, una cuestión profundamente ligada a la protección medioambiental de los ecosistemas marinos .

El viernes cerrará la semana el Centro I+D Windar Technology and Innovation, fruto de la apuesta tecnológica de Windar Renovables, destinado a cubrir las necesidades tecnológicas de un sector en constante cambio.

Covadonga Carballo, su directora, realizará un esbozo de la actividad que desarrolla Windar, para dar paso a Yerai Fernández, coordinador de I+D en Windar, que explicará el proceso de circularidad, digitalización y sostenibilidad en la industria eólica offshore, con el caso concreto de Windar Renovables, líder en el campo de la fabricación de torres para aerogeneradores y uno de los mayores fabricantes de torres en el mundo.

Tracking Pixel Contents