El personal de la Universidad de Oviedo podrá teletrabajar dos días por semana
El reglamento del trabajo en remoto se aplica al personal técnico, de gestión y de administración con voluntario y reversible

Ciencia para todos en la Universidad. La Noche Europea de los Invetigadores e Investigadoras se celebró en la Universidad de Oviedo –tanto en en el Edificio Histório en Oviedo, en la foto, como en Gijón– con gran éxito de participación. Los objetivos fueron difundir el trabajo de los investiadores con diversas actividades. | Uniovi

El personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS) de la Universidad de Oviedo tendrá la posibilidad de trabajar a distancia, según aprobó ayer el Consejo de Gobierno de la institución académica. El reglamento que ha recibido luz verde establece que la prestación del teletrabajo tendrá carácter voluntario y reversible, con una duración de seis meses y la posibilidad de teletrabajar dos días por semana.
El Consejo de Gobierno estuvo presidido por Irene Díaz, vicerrectora de Investigación, debido a la ausencia del rector, Ignacio Villaverde, cuyo padre falleció anteayer jueves. El documento señala que el personal que preste sus servicios mediante teletrabajo tendrá los mismos deberes y derechos que el que lo realice presencialmente. La norma será de aplicación potencial, con excepciones por razones de servicio, para todo el PTGAS, funcionario o laboral, incluido el interino y temporal. En total, algo más de un millar de personas. José Antonio Díaz Lago, gerente de la Universidad de Oviedo, indicó que la regulación del trabajo en remoto se incluía "como medida de mejora y modernización de las condiciones laborales del programa electoral" del rector Villaverde. Este nuevo reglamento, puntualizó el gerente, "es fruto del consenso alcanzado entre el equipo de gobierno y los sindicatos".
Entre los requisitos para acogerse al teletrabajo figuran el tener una antigüedad mínima de un año en el puesto y formalizar un plan individualizado para trabajar en remoto. Tendrán acceso prioritario, entre otros colectivos, las madres lactantes y quienes tengan descendientes menores de 12 años o mayores con discapacidad.
De otro lado, el máximo órgano de gobierno aprobó los nombramientos de los representantes del Consejo Social en las comisiones delegadas del Consejo de Gobierno. Se trata de María Jesús Martín en la Comisión de Reglamentos y Reclamaciones; de Cristóbal Puente en la de Internacionalización y Extensión; de Ángela Santianes en la de Asuntos Económicos e Infraestructuras; y de Susana Díaz Vázquez y Ana Navarro Incio en la Comisión de Doctorado.
Los estudiantes sabrán en qué consiste la nueva "selectividad" antes de Navidad
M. R. / Efe
Las universidades confían en que los alumnos de segundo de Bachillerato conozcan antes de Navidad los nuevos modelos de examen de la prueba de acceso a la universidad que contemplará un único modelo de ejercicio para cada materia y donde cobrará peso el nivel de competencias. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) se reunirá previsiblemente la próxima semana para ratificar la propuesta que ha sido consensuada estos últimos días en Bilbao por los vicerrectores de las universidades en colaboración con los coordinadores de esta prueba de las comunidades autónomas. En Asturias fueron algo más de 4.300 estudiantes los que el pasado junio se enfrentaron la prueba en la convocatoria ordinaria.
Fuentes universitarias explican que la «idea es que se dilucide lo antes posible los modelos de examen y se puedan publicar antes de Navidad». No obstante, mantienen la prudencia sobre la propuesta que se ha elevado a la Junta Rectora de la CRUE, que será la que tendrá que aprobar los criterios mínimos que deben cumplir todas las comunidades. Las mismas fuentes recuerdan que las regulaciones autonómicas son diferentes y «el panorama es complejo» porque el documento final debe tener «encaje» en ellas. Lo que deja claro es que el espíritu del real decreto aprobado por el Gobierno en junio «se mantiene» para que haya un mínimo del 20% de preguntas con carácter competencial.
Se trata de que los alumnos no se dejen una parte del temario sin mirar por lo que la optatividad es más limitada, inciden. De esta forma, las cuestiones que se planteen en la nueva selectividad cubrirán casi todo el temario. Una vez que este modelo sea aprobado por la Junta Rectora de las Universidades, serán las comisiones de la materia de los gobiernos autonómicos los que deben elaborar el repertorio de exámenes. Modelos que deberán enviar a los centros de enseñanza no universitaria concertados y a los institutos junto con el calendario de exámenes.
La nueva «selectividad» contempla un único modelo de ejercicio para cada materia, aunque permitirá elegir entre varias preguntas o tareas. «Habrá optatividad por bloques», recalcan las fuentes consultadas.
Los ejercicios de cada materia estarán estructurados en diferentes apartados, que, a su vez, podrán contener una o varias preguntas o tareas, lo que no implicará en ningún caso la disminución del número de competencias evaluadas, según apuntaba el decreto.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hacienda se pone firme en Asturias: inspeccionará ahora los pisos para buscar incumplidores fiscales por este motivo
- El AVE arrasa: comprar billetes a Asturias es una misión imposible en su primer verano con toda la oferta
- El presidente andaluz propone a Barbón y Page 'una alianza' frente al 'cupo catalán'... y el Principado ya le ha contestado
- Jesús Daniel Sánchez, director de vivienda del Principado: 'Se acabó eso de desarmar una vivienda pública y que no pase nada
- El Principado pide a la oposición que deje de hacer 'ruido' con la financiación catalana y Queipo solicita un pleno extraordinario ante un 'hecho gravísimo
- Atención conductores: estos son los 5 radares más 'multones' de Asturias
- El chasco de los turistas al ver esto en Asturias se hace viral: 'Tanto tiempo esperando...
- Se buscan asturianos con influencia en el Gobierno central: solo ha habido tres ministros en lo que va de siglo