Javier Junceda: "La IA avanza sin que haya una protección de los derechos de autor"
El jurista participa en una sesión de la Academia Norteamericana de la Lengua Española

Javier Junceda. / LNE

El jurista asturiano Javier Junceda (Oviedo, 1968) participa este sábado en una sesión académica del Centro de Estudios de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, a la que pertenece desde 2015. En la sesión, que el jurista compartirá con otros académicos, se analizarán diversos aspectos sobre la implantación de la Inteligencia Artificial (IA). Junceda enfocará su análisis desde el punto de vista legal, haciendo mención a la legislación tanto europea como estadounidense.
El jurista indicó que "la IA se nutre de millones de datos que proceden de materiales protegidos por derechos de autor. Para utilizarlos debería haber una autorización, pero eso no se produce". Ese uso de material protegido por los derechos de autor se extiende también, resalta Junceda, a la llamada IA generativa, que permite pintar un cuadro, redactar una columna de prensa o confeccionar una partitura.
Lo que teme Junceda es que la IA esté avanzando a base de "una infracción de los derechos de autor y la propiedad intelectual generalizada, sin que haya una protección efectiva de los mismos", de forma que la humanidad se termine enfrentando a "hechos consumados".
Junceda indicó que la Unión Europea cuenta con un reglamento del 13 de junio, en el que establece que los titulares de derechos de autor pueden optar por reservarse sus derechos en relación con sus obras para sortear la prospección de textos y datos, "salvo que su finalidad sea la investigación científica", aspecto este último que, según Junceda, supone "un auténtico despropósito", ya que no se tutela como sería deseable la producción científica y profesional, que sigue "quedando al albur de quienes obtienen pingües beneficios con sus herramientas digitales a partir de dicha materia prima", ya que no existe ni siquiera el mandato de cita como ocurre en el entorno doctrinal.
"Dado que las obras que son objeto de propiedad intelectual son aquellas creaciones originales literarias, artísticas o científicas que se expresen por cualquier medio o soporte, ya sea tangible o intangible, actualmente o que se inventen en el futuro, cabría cuestionarse si la IA generativa puede protegerse en su autoría. Sería además chocante que quien se sirve de los derechos de autor de otros pretenda hacerlo. La clave para dar respuesta a este interrogante viene dada por la originalidad, así como también que la obra sea resultado de una actividad creativa humana", estima Junceda. Y cree que si se respetan los derechos de autor del material del que se nutre, no habría ningún problema en que la IA estuviese protegida en su autoría.
- El senegalés que llegó en cayuco, ahora es informático y se siente un asturiano más: 'Rechazar a los menores migrantes es falta de cultura
- Y otra inversión para Asturias en el sector de defensa: un grupo andaluz se hace con una empresa clave
- La borrasca Martinho llega a Asturias y se le suma un frente polar: esta es la previsión para el fin de semana
- Hay fiebre por comprar casa en Asturias y estas son las dos grandes razones
- Otra consecuencia de la descarbonización: Asturias consume por primera vez más electricidad de la que produce al año
- Encapuchados asaltan a mano armada y a golpes a un matrimonio mayor en su casa de Venta les Ranes
- Indra y Santa Bárbara pugnarán por el gran contrato de tanques españoles
- La lucha de TSK, una ingeniería clave para Asturias, contra la crisis del sector: carga de trabajo para tres años y récord de trabajadores