Premio para Pedro Moral Quirós, el investigador que escruta la sangre

La Academia de Ciencia reconoce al sierense por su estudio de la hematopoyosis clonal, origen de leucemias: "El tabaco es un acelerador"

Mario Díaz entrega el galardón a Pedro Moral Quirós, ayer, en el aula magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo.

Mario Díaz entrega el galardón a Pedro Moral Quirós, ayer, en el aula magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo. / Luisma Murias

Mónica G. Salas

Mónica G. Salas

Oviedo

Hace cinco años, cuando el bioquímico sierense Pedro Moral Quirós empezó a investigar sobre la hematopoyosis clonal (un proceso fisiológico que produce leucemias y enfermedades cardiovasculares) se sabía poco más de que estaba relacionada con el envejecimiento. Hoy se sabe también que el tabaco funciona como "acelerador" de este fenómeno, según advirtió ayer el científico, que recibió el premio a la "contribución investigadora del año" de la Academia Asturiana de Ciencia e Ingeniería. Moral, experto en biomedicina computacional, destacó, a lo largo de su ponencia, que la hematopoyosis clonal "no es un proceso patológico, sino innato". El problema es que a veces es el origen de muchos tipos de leucemia. Y no solo eso: de "tumores sólidos, como el cáncer de pulmón (incluso no siendo fumador), enfermedades cardiovasculares, alteroesclerosis, EPOC...". La buena noticia, señaló Moral, es que se ha desarrollado una herramienta matemática que permite predecir el riesgo de sufrir la neoplasia mieloide, un tipo de leucemia, en personas con hematopoyosis clonal.

Esta herramienta se mejora en los laboratorios de la Universidad de Oviedo. Tras su regreso a Asturias desde Cambridge, Moral ha creado su propio grupo de investigación volcado en la hematopoyosis clonal y, sobre la mesa, tiene dos proyectos de futuro: saber por qué hay diferencias entre sexos (el riesgo es mayor en hombres) y estudiar cómo influyen los factores ambientales, como la contaminación.

El bioquímico, discípulo de Carlos López-Otín que investiga en la Universidad de Oviedo con un contrato postdoctoral Ramón y Cajal, el más prestigioso a nivel nacional, empezó la ponencia dando una definición poética de la hematopoyosis clonal: "Es la huella del tiempo en la sangre". Más técnicamente, la hematopoyosis da nombre al fenómeno por el que las células sufren una mutación al producirse. "A veces esa célula es dañina y se pierde. Otras es pasajera, es decir no afecta. Y otras crece más que las demás y se produce lo que llamamos una expansión clonal", describió. Y en esta última parte se centró. "Entre las causas está el envejecimiento, el tabaco, los telómeros, los parámetros sanguíneos y las variantes genéticas", señaló Moral, que incidió en el tabaco. "Los exfumadores tienen mayor riesgo que los no fumadores, pero aun así salen mejor parados que los fumadores. Así que aprovecho para decir que todavía están a tiempo de dejar de fumar", afirmó.

Mario Díaz, catedrático de Ingeniería Química y presidente de la Academia de Ciencia e Ingeniería, fue el encargado ayer de entregar el premio a Moral Quirós. "Con este galardón queremos reconocer trabajos recientes y sobresalientes; no buscamos premiar una larga carrera", precisó Díaz. Entre otras cosas, porque el sierense es muy joven y, como remarcó el catedrático José María Pérez Freije, "es uno de los científicos más prometedores de nuestro entorno". Precisamente Freije participó en el acto de ayer como uno de los cuatro autores de la nueva revista de la Academia. El investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular explicó brevemente las claves de su artículo sobre envejecimiento. "En 150 años la esperanza de vida se triplicó. Lo que aumentó fue la esperanza de vida, pero no tanto la salud", precisó.

En la revista número cuatro de la Academia también escriben el investigador del Serida Juan José Ferreira, el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Antonio Bahamonde y el propio Mario Díaz. Los tres abordaron la mejora genética de precisión en plantas, tomando como ejemplo la faba; los beneficios de la inteligencia artificial; y la necesidad de tener agua limpia y sus tratamientos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents