Bernardo Fernández: "En la elección del CGPJ debe evitarse la partidización y el corporativismo"

El vocal del Poder Judicial ofrece una conferencia en Noreña: "Lo realmente grave es la pendencia judicial, hubo dos millones de asuntos en 2023"

Por la izquierda, Bernardo Fernández, Carlos Monasterio y Sandra Guzmán (en la pantalla), hija del juez Guzmán Tapia, ayer, en la Casa de Cultura de Noreña. | L. V.

Por la izquierda, Bernardo Fernández, Carlos Monasterio y Sandra Guzmán (en la pantalla), hija del juez Guzmán Tapia, ayer, en la Casa de Cultura de Noreña. | L. V.

Luis Ángel Vega

Luis Ángel Vega

Noreña

"En la elección del Consejo del Poder Judicial debe evitarse la excesiva partidización y también el corporativismo. Es la tarea en la que estamos enfrascados y que no tiene fácil solución", aseguró en la tarde de este viernes el jurista Bernardo Fernández, vocal asturiano del CGPJ y uno de los cuatro miembros del órgano a quienes se ha encargado un informe sobre los sistemas de elección del gobierno de los jueces, para una reforma. La ocasión la brindó el IV Memorial "Juez Guzmán Tapia", organizado por la Asociación Contigo en la casa de cultura de Noreña, y que contó con la presencia por videoconferencia de Sandra Guzmán, hija del magistrado chileno que se atrevió a procesar a Pinochet.

El economista Carlos Monasterio fue el encargado de introducir a Fernández, padre del Estatuto asturiano, exconsejero y exvicepresidente asturiano, primer presidente del Consejo Consultivo y uno de los vocales del CGPJ con más peso, junto al juez ovetense Alejandro Abascal. Fernández sostuvo que la independencia judicial debe predicarse del juez singular, pero no como todo orgánico. "El Poder Judicial como órgano no puede reclamar independencia, pero sí autonomía en lo referente al gobierno de los jueces: selección, ascensos, inspección, régimen disciplinario y ejercicio de la labor consultiva", resaltó. El vocal hizo un repaso de cómo se organiza ese gobierno en Europa. "En Alemania y Austria no hay órgano de poder judicial, y no por ello deja de ser democrático. En otros países hay consejos de magistratura, como el español, que sigue el modelo el italiano", dijo.

En el 78, eran los propios jueces los que elegían a sus 12 vocales, mientras el parlamento designaba a ocho juristas. Luego pasó a ser el parlamento el que elegía a todos los vocales, al entender que ejercen un poder de naturaleza política y deben estar legitimados democráticamente. Este modelo ha llevado finalmente un bloqueo, por la partidización. Indicó que la tendencia en Europa es que los Consejos estén constituidos por al menos un 50 por ciento de jueces, elegidos por los magistrados, teniendo en cuenta la presencia de las asociaciones judiciales, pero también a los jueces no asociados. La Comisión de Venecia añade que deben existir jueces elegidos democráticamente, para corregir el corporativismo. "El Consejo es algo distinto que un colegio profesional, no solo defiende el interés de la carrera, también defiende el interés general", sentenció Fernández, quien añadió que, bajo el enfrentamiento entre poderes, "lo realmente grave es la pendencia judicial, dos millones de asuntos en 2023".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents