Crónica de la jornada en la que la sidra hizo historia desde Paraguay: "Felicidad, ciencia y vida"

La presidenta paraguaya del comité celebra el reconocimiento cantando "Asturias" de Víctor Manuel

"Es la forma de ser de un pueblo", dice la consejera de Cultura

VÍDEO: El culín más largo de Asturias para celebrar que... ¡La sidra ye mundial!

Jimena Aller / Carla Vega / Sergio García / Mara Villamuza / Juan Plaza / David Orihuela / Tania Cascudo / Ramón Díaz

José A. Ordóñez

José A. Ordóñez

Oviedo

"Se adopta". Esta frase de Nancy Ovelar de Gorostiaga, embajadora permanente de la República del Paraguay ante la Unesco y directora de la convención que el organismo de la ONU celebra esta semana en Asunción, hizo oficial, cerca de las siete menos cuarto de la tarde de ayer, que la cultura sidrera asturiana pasa a ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La primera y espontánea celebración por el anhelado e histórico galardón fue de la propia Ovelar de Gorostiaga, quien desde el escenario presidencial se animó a cantar un par de estrofas de la "Asturias" de Víctor Manuel, aseguró que "conocí y me encanta" la sidra y hasta simuló con ambos brazos el escanciado de un culete. Tal y como adelantó LA NUEVA ESPAÑA el pasado 8 de noviembre, la candidatura de la sidra asturiana contaba con el visto bueno del Órgano de Evaluación que está encargado de analizar las diferentes propuestas planteadas por países de todo el mundo, cuyos integrantes recomendaron sin formular reparo alguno su inclusión en la Lista Representativa al Comité Intergubernamental de Salvaguarda del Patrimonio Cultural reunido en Asunción. Por tanto, la sesión de ayer sirvió para la ratificación oficial del decisivo dictamen técnico. Tanto la consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, como el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau, intervinieron ante la convención una vez que se había aprobado la candidatura, tal y como sucedió con el resto del medio centenar de propuestas presentadas ante el Comité de Salvaguardia, y sin necesidad de defender la propuesta. Estuvieron acompañados por el embajador ante la Unesco, el exministro socialista Miquel Iceta, y por el director general de Cultura del Principado, Pablo León.

En un discurso en el que combinó el uso del castellano y el asturiano, Vanessa Gutiérrez subrayó que la sidra y la cultura que se ha generado en torno a ella a través de los siglos supone "un símbolo e icono de Asturias, que ejemplifica la forma de ser de un pueblo que, al ofrecer su bebida más singular, se muestra como lo que ha sido a lo largo de la historia: inclusivo, solidario, igualitario e integrador".

"La sidra es el hilo conductor que enhebra y explica buena parte de nuestra historia, de la tradición y del presente y del futuro de nuestro pueblo, y que a lo largo de los años ha empapado nuestras manifestaciones culturales", añadió la Consejera, que tuvo palabras de agradecimiento para el equipo redactor de la candidatura y para las comunidades asturianas en el exterior. Gutiérrez acabó definiendo la sidra como "felicidad, ciencia y vida", antes de dar paso a la proyección de un vídeo grabado para la ocasión en el que se trata de explicar el significado de la sidra y su cultura.

El análisis de la candidatura de la cultura de la sidra asturiana arrancó con una intervención del portavoz del Órgano de Evaluación que recomendó la inclusión de la propuesta en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. "El elemento cumple con varias funciones sociales, tiene significados culturales, que incluyen vínculos con la cocina local, las prácticas de socialización, la producción sostenible y la preservación de los paisajes rurales", afirmó el experto de la Unesco, antes de informar que el Órgano "ha tomado nota de las diferentes medidas de salvaguardia" a las que se compromete Asturias con esta declaración. Entre ellas, citó "la investigación de diferentes aspectos de la cultura, campañas de concienciación y el establecimiento de un Día Asturiano de la sidra vinculado con el Día Mundial de la Sidra, que se celebra cada año el 3 de junio". Para finalizar, reiteró que "tras un proceso de diálogo, se recomienda que el elemento se inscriba en la Lista Representativa".

La delegación española que defendió la candidatura de la cultura de la sidra asturiana en Paraguay, con Jordi Martí, Vanessa Gutiérrez y Miquel Iceta en el centro. Pablo León es el tercero por la derecha. | P. A.

La delegación española que defendió la candidatura de la cultura de la sidra asturiana en Paraguay, con Jordi Martí, Vanessa Gutiérrez y Miquel Iceta en el centro. Pablo León es el tercero por la derecha. | P. A.

Tras el voto afirmativo por asentimiento de todo el Comité a la propuesta del Órgano de Evaluación, la primera intervención de la delegación española fue la de Jordi Martí Grau, quien destacó, por encima de otros, tres elementos vinculados a la sidra, a la que calificó de "símbolo de una cultura y símbolo de una comunidad". "En primer lugar, preserva el paisaje, dibuja un paisaje y dibuja una cultura. Además, potencia la transmisión y la conservación del patrimonio, no sólo el vinculado a la producción de la sidra, sino al conjunto de elementos que se mueven alrededor de la cultura asturiana. Y sobre todo, les voy a decir una cosa: la sidra nunca jamás se puede beber solo". "Es una bebida comunitaria, una bebida que se vive en grupo, en familia, con amigos, en casa...", añadió el secretario de Estado de Cultura, que también reivindicó la figura del escanciador.

"España es un país diverso, es un país con muchas lenguas, con muchas culturas, y nos hace una especial ilusión que la sidra hoy tenga este altísimo reconocimiento que proyecta esa cultura diversa que es nuestro país", concluyó Martí Grau.

Ministra de Paraguay

Antes de acudir a la reunión del Comité, Vanessa Gutiérrez mantuvo una reunión con la ministra de Cultura de Paraguay, Adriana Ortiz, dentro de la agenda que desarrolla alrededor de la candidatura de la cultura sidrera asturiana para ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. "Le hemos explicado nuestra propuesta, compartiendo con ella lo que representa para nosotros, la importancia que tiene. Ella se mostró deseosa de conocerla y, por eso, también la invitamos a que viniera a Asturias a visitarnos cuando quiera", indicó Gutiérrez, tras un encuentro en el que Adriana Ortiz se mostró muy interesada por las tradiciones de la región y hasta se animó a imitar el gesto del escanciado con ambos brazos.

"Hemos comentado también la presencia de paraguayos y paraguayas en Asturias, que ya es muy importante, con más de dos mil personas siendo grandes embajadores de su cultura", indicó la Consejera, quien obsequió a Ortiz con dos libros de Cristian David López, autor paraguayo residente en Asturias. La mandataria del país sudamericano correspondió con una pieza de la artesanía típica guaraní, representativa de su cultura.

Además de la cultura de la sidra asturiana, en la convención de la Unesco también ha declarado ya como Patrimonio Mundial la guarania, música tradicional paraguaya; el arte ecuestre en Portugal; la tradición de hacer jabón de Nablus en Palestina; el Ngondo de Camerún, culto a los oráculos del agua y tradiciones culturales asociadas; el Festival de Primavera de China, prácticas sociales del pueblo chino para celebrar el tradicional año nuevo, o las célebres pinturas vivientes de Galeras, en Colombia.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents