Los cosecheros asturianos se movilizan: piden un sello de calidad para la manzana asturiana, incluida la de mesa
El sector se declara incapaz de cubrir la producción y alerta del abandono de las pomaradas
Varios profesionales crean una asociación en defensa del fruto
Los cosecheros se mueven en búsqueda de una mínima rentabilidad para sus explotaciones. Un grupo de profesionales ha creado la Asociación de Manzana Asturiana (AMA) con el objetivo de velar por el sector y promover una Denominación de Origen Protegida (DOP) para todas las variedades de este fruto que se cultivan en el Principado, incluidas las de mesa. Actualmente, solo están protegidas, y bajo la denominación de origen de la sidra, las 76 variedades elegidas por el consejo regulador en función de su alta calidad y de las cualidades que atesoran para ser combinadas unas con otras durante el proceso de elaboración. A día de hoy, únicamente se elabora bajo la DOP en torno al 16% de los cerca de 40 millones de litros de sidra natural, y otros tantos de espumosa, que pueden salir de los llagares de la región en los años en los que no afecta la vecería, alternancia cada dos años de cosechas que provoca que a un campaña de abundancia le siga otra de escasez.
El objetivo de esta asociación, entre cuyo promotores está el vicepresidente del consejo regulador de la DOP Sidra de Asturias, Guillermo Guisasola, pasa por unir a los profesionales del sector en un colectivo que defienda sus intereses y logre dar rentabilidad a sus producciones. Esta campaña, el precio del kilo de manzana autóctona de las 76 variedades de la denominación de origen de la sidra ha subido ligeramente, hasta llegar a los 45 céntimos, mientras que la materia prima que no está acogida a la marca no llegó a los 40 céntimos el kilo. Un reciente estudio elaborado por la Universidad de Oviedo concluye que solo para lograr que los cosecheros de la región lograsen cubrir los gastos de producción, el kilo de manzana debería comercializarse a 57 céntimos el kilo. La consecuencia de tal desfase es que el número de hectáreas de pumaradas en Asturias se ha reducido en casi un 25% durante los últimos años, situándose en la actualidad en unas 4.285. De ese total, unas 970 hectáreas corresponden a plantaciones acogidas a la DOP, dividas en 843 parcelas que están registradas a nombre de 380 productores. Los datos recabados por el consejo regulador dan buena cuenta del minifundismo que caracteriza a unos cultivos que también están muy condicionados por la especial orografía de la región y la inseguridad que genera la vecería. La superficie media de las parcelas que controla la DOP de la sidra es de 0,5832 hectáreas, con una explotación mediana de 1,3165 hectáreas. Del total de pumaradas, el 72% presenta una superficie menor a una hectárea.
Para tratar de mejorar la productividad, algunos cosecheros defienden, ante la férrea oposición de otros, que se permita una flexibilización de los actuales marcos de plantación. Es decir, las distancias a las que se plantan los árboles unos de otros, establecido ahora en cinco por dos metros para la denominación de origen. Las plantaciones en extensivo no están permitidas por el consejo regulador de la DOP. Según explica Guisasola, esa posibilidad iría en contra del paisaje que diseñan las pumaradas en el campo asturiano y también podría comprometer la calidad de la materia prima con la que se elabora la bebida tradicional de la región. "La manzana asturiana de sidra es la mejor del mundo", subraya Guisasola.
Los promotores de la DOP para la manzana dejan claro que su intención no pasa en ningún caso por competir con la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias, ya que, entre otras cosas, todos ellos aportan materia prima para esta marca de calidad. Su intención es unir al sector, colaborar para la mejora de los productos y concienciar al consumidor de sidra de lo que realmente supone contar con materia prima autóctona en su elaboración. "Mucha gente cree que todo lo que va en una botella verde es sidra de Asturias, aunque la manzana venga de Chequia o de Francia, o se haya hecho con zumos o concentrados, cuando no es así", advierte Guisasola, que también llama la atención sobre las reticencias que hay a que en la nueva reglamentación para la comercialización de la sidra que está preparando la Comisión Euopea (CE), adelantada por LA NUEVA ESPAÑA, se ponga en las etiquetas el origen de las manzanas. En la actualidad, la única marca que garantiza de forma exclusiva que la bebida está elaborada de forma íntegra con materia prima autóctona es la DOP Sidra de Asturias. En concreto, con las 76 variedades autorizadas por el consejo regulador.
La intención es que la nueva DOP, si llega a concretarse, proteja toda la manzana asturiana, más allá de las autorizadas ahora para la denominación de la sidra, y que la marca pueda servir también para la elaboración de vinagres o dulces, además de extenderse a las especialidades de mesa. El Principado fue la mayor potencia productora de manzana del país hasta mediados del siglo pasado. El liderazgo se perdió por la pujanza de los nuevos cultivos del nordeste peninsular y la ausencia de unas vías de comercialización capaces de hacer frente a una competencia que no era superior en cuanto a calidad.
A pesar de que la mayoría de la producción de manzana asturiana se dedica a la elaboración de sidra, los expertos sostienen que la región cuenta con unas condiciones agroclimáticas muy favorables para las variedades de mesa, cultivo que tuvo una notable relevancia en el campo asturiano hasta la década de los setenta del pasado siglo, cuando entró en un declive que se extiende hasta la actualidad. Para revertir tal situación, el Serida puso en marcha hace ya décadas una línea de cruzamientos destinados a la mejora de la calidad genética de las manzanas autóctonas y en 2023 presentó en sociedad dos nuevas variedades de mesa de alta calidad: la reineta maliaya y la reineta morada.
Suscríbete para seguir leyendo
- El consejero Borja Sánchez, tras ser operado de cáncer de colon: 'Hay momentos duros, pero los avances que constato los compensan de sobra
- Un viaje por el drama de las vacas de Tineo: le sacrifican 160 reses por un solo caso de tuberculosis
- Estos son los tres nuevos radares que multarán en Asturias
- Lo que pasará con las pensiones, que suben este mes pero 'bajarían' en febrero
- La expresión en Asturias que usa todo el mundo pero que en España tiene un significado totalmente distinto
- Mittal impone condiciones: los factores de los que dependen la planta verde de Gijón y la acería eléctrica de Avilés
- Asturias confía tener en verano el borrador de la ley que prohibirá el consumo y venta de bebidas energéticas a menores
- Adiós a los trenes de cercanías gratuitos en Asturias: los billetes empiezan a costar desde mañana