Una distinción mundial
La sidra trasciende fronteras y ya es Patrimonio Cultural de la Humanidad
La Unesco reconoce la relevancia de la singular cultura que se ha generado en torno a la bebida y el tesón de los asturianos para preservar sus esencias

Vanessa Gutiérrez y el director general de Cultura, Pablo León, con el certificado de la Unesco. / LNE

El 4 de diciembre de 2024. Esa fecha ha pasado a la gran historia de la sidra asturiana por ser el día en que la cultura que se ha ido generado en torno a la bebida más emblemática de la región era declarada oficialmente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. LA NUEVA ESPAÑA ya había avanzado en exclusiva el 8 de noviembre que la candidatura había pasado el exigente filtro del denominado Órgano de Evaluación, encargado de analizar el medio centenar de propuestas llegadas de numerosos puntos del mundo. Una vez confirmado por los técnicos que la cultura sidrera asturiana cumplía los criterios de inscripción en la Lista Representativa, la recomendación expresa a los miembros del Comité Intergubernamental que se reunió del 2 al 7 de este mes en Asunción (Paraguay) fue que hiciesen efectiva esa inclusión.
Y así ocurrió hacia las siete menos cuarto de la tarde (hora española) del día 4, en el transcurso de una emotiva ceremonia de la que queda para el recuerdo el cariño hacia Asturias y su sidra de la directora de la convención, Nancy Ovelar. La embajadora de Paraguay ante la Unesco, que conoció la región y su icónica bebida hace 24 años durante un viaje a Oviedo y Gijón, sorprendió a todos alzando el brazo para echar un simbólico culín de sidra al aire. Después, trasladó una felicitación en lengua guaraní a la delegación española, que completó con una celebración en castellano, hablada y cantada, interpretando el "Asturias" que popularizó Víctor Manuel a partir de unos versos del poeta andaluz Pedro Garfias. "Fue algo que me salió espontáneo, porque todo eso me gusta mucho", explicó en declaraciones a este diario.

Por la izquierda, Miquel Iceta, Vanessa Gutiérrez y el secretario de Estado Jordi Martí, en Asunción. / LNE
El dictamen de los técnicos de la Unesco que fue aprobado de manera unánime y por asentimiento argumenta la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, poniendo de manifiesto que la sidra asturiana supone "una amplia comunidad de preservación cultural, en la que se encuentran productores y agricultores" y en la que "los conocimientos y las habilidades se transmiten de manera informal dentro de las familias".
También se tuvo en cuenta que "la introducción al servicio y degustación de la sidra se realiza tradicionalmente mediante la imitación y la transmisión oral", remarcando sus "diversas funciones sociales y significados culturales, incluidos vínculos con la cocina local, prácticas de socialización, producción sostenible y preservación de paisajes rurales".
Otro de los valores ensalzados en el reconocimiento mundial consiste en que la sidra asturiana "promueve la sostenibilidad medioambiental a través del cultivo responsable de manzanas, las prácticas agrícolas sostenibles y los envases reutilizables". Es más, la Unesco subraya también que la bebida y su cultura "promueven la cohesión social y la igualdad de género a través de su presencia en eventos comunitarios y celebraciones que incluyen a todos los miembros de la sociedad".
La delegación española en la convención de Paraguay estuvo encabezada por el embajador de España ante este organismo de las ONU, el exministro socialista Miquel Iceta, y la consejera de Cultura del Principado, Vanessa Gutiérrez. En su intervención ante el plenario, la responsable autonómica afirmó que "la sidra es el hilo conductor que enhebra y explica buena parte de nuestra historia, de la tradición y del presente y del futuro de nuestro pueblo. Y que a lo largo de los años ha empapado nuestras manifestaciones culturales: desde los bailes y danzas más antiguas a la gastronomía, pasando por la artesanía, el cine, la literatura, la música o las artes plásticas contemporáneas". "Una cultura para todas las personas, desde hoy para toda la humanidad, que se expresa además n’asturianu: una lengua minorizada tan grande que sirve para contar el mundo y que, como toda nuestra cultura, también debe ser salvaguardada", subrayó Vanessa Gutiérrez.
- Granizo como piedras en Asturias: la Aemet activa la alerta naranja por tormentas muy fuertes para esta tarde
- Una incidencia en las oposiciones de Secundaria pone en riesgo una de las pruebas: este es el tribunal afectado
- Koldo García cambia de defensa... y escoge a esta abogada asturiana, que logró una sonada sentencia en un caso de pederastia y ya representó a su entorno
- Mañana es el día más feliz del año (constatado por los expertos) y en Asturias hay algunos planes para celebrarlo
- Duro Felguera anuncia un ERE para casi todas las empresas del grupo: estas son las afectadas
- Ocho mil opositores pelean en Asturias por 770 plazas de profesor de Secundaria y FP: 'Es una lotería
- Los requisitos similares a los hoteles que deberán cumplir las viviendas turísticas en Asturias: superficie mínima e internet
- Emoción y aplausos en el regreso de Eslovaquia a Asturias de los setenta y cinco militares del Cabo Noval: 'Misión cumplida