Estudio sobre cuevas de Asturias y Cantabria: los neandertales tenían capacidad para crear las pinturas rupestres

La investigación de Miriam García Capín relaciona los procesos psicológicos compartidos entre los humanos arcaicos y modernos

Miriam García Capín.

Miriam García Capín. / UNED

A. R.

Los neandertales tenían capacidad para crear y comprender las pinturas rupestres lo que podría reforzar la hipótesis de que dicha especie fue la autora de las pinturas más antiguas de la cornisa cantábrica. Así lo apunta un estudio realizado en cuevas de Asturias y Cantabria por Miriam García Capín, investigadora predoctoral en UNED Asturias, que con ello ha entrado en el debate actual sobre ese tipo de pinturas se pueden seguir atribuyendo al hombre moderno, como se venía sosteniendo hasta ahora. "De ahí la importancia de esta aportación del ámbito de la arqueología cognitiva, que analiza los procesos mentales que subyacen al comportamiento de los grupos humanos y utiliza los conceptos de disciplinas de la Psicología", explican desde la UNED.

Los resultados del trabajo de García Capín acaban de publicarse en la revista "Journal of Archaeological Science: Reports". García Capín no concluye que los neandertales hayan pintado las cuevas con toda seguridad sino que "no existen argumentos para rechazar que lo hayan hecho", y precisa que, aunque tener la capacidad para hacer algo no equivale a llevarla a cabo, existen "evidencias" de que los neandertales exploraban las profundidades de las cuevas y utilizaban pigmento rojo como colorante, por lo que es posible que hayan podido realizar pinturas rupestres.

La autora se ha basado, fundamentalmente, en los conjuntos gráficos de La Peña de Candamo, Tito Bustillo y Llonín, en Asturias, y El Castillo, La Pasiega y La Garma, en Cantabria.

Tracking Pixel Contents