Un elemento patrimonial asturiano
El azabache, la joya negra asturiana, ya es un Bien de Interés Cultural
Los expertos en patrimonio reconocen el valor de toda una cultura azabachera que se impulsó con el Camino de Santiago
El azabache, la joya negra de Asturias, la que lleva siglos protegiendo a los peregrinos y por extensión a los asturianos, logró ayer la certificación oficial del Consejo de Patrimonio Cultural del Principado, presidido por la consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Rodríguez, para declararla Bien de Interés Cultural (BIC) de la región. Una consideración que no logra solo el mineral, sino toda la cultura del azabache que le es propia. El máximo órgano asesor del Principado en materia patrimonial ha emitido el informe favorable final, con el apoyo del Ridea y la Universidad de Oviedo, previo al decreto que emitirá el Gobierno.
Tal como recoge el expediente, "la existencia de yacimientos de azabache de excepcional calidad en Asturias permitió, ya desde épocas remotas, su explotación minera y su aprovechamiento artesanal, un hecho que ha dado lugar a una cultura basada en las cualidades de este singular mineral". Su supuesto carácter protector frente a la enfermedad "generó una alta demanda de creaciones artesanales que se comercializaron especialmente fuera de la comunidad, tanto a través de formatos convencionales, como amuletos, como en versiones singulares, en variadas piezas de joyería", se añade.
En Asturias si hay una zona que se identifica especialmente con el azabache esa es la de Les Mariñes de Villaviciosa y la Costa del Jurásico, donde hubo yacimientos explotándose hasta hacer un par de décadas. Y donde se concentra el mayor número de talleres donde artesanos azabacheros aún realizan virguerías con esa materia prima. Estos joyeros del minería elaboran y comercializan básicamente dos tipos de productos: piezas tradicionales de alta demanda (como, las ciguas, que se venden mayoritariamente al mercado compostelano y asturiano) y creaciones singulares e innovadoras. Ambas variantes, según la Consejería de Cultura "tienen vigor y mercado". Como en su día recordaron los especialistas del INCUNA, la cultura azabachera posee, además, una estrecha vinculación con el Camino de Santiago desde el medievo, y fue la ruta jacobea "la que contribuyó a su difusión por toda Europa".
"El valor incontestable que se le confiere en Asturias al azabache a nivel social y cultural queda reflejado en su uso a lo largo de la historia. Su rareza, color, brillo y su inalterabilidad, así como sus supuestas propiedades, explican un aprecio que ha llegado al siglo XXI y que justifica su protección patrimonial", sostienen desde el Principado.
Suscríbete para seguir leyendo
- El consejero Borja Sánchez, tras ser operado de cáncer de colon: 'Hay momentos duros, pero los avances que constato los compensan de sobra
- Un viaje por el drama de las vacas de Tineo: le sacrifican 160 reses por un solo caso de tuberculosis
- Estos son los tres nuevos radares que multarán en Asturias
- Lo que pasará con las pensiones, que suben este mes pero 'bajarían' en febrero
- Ver y dejarse ver por el Paraíso Natural: estos fueron los rostros conocidos que pasaron por el pabellón de Asturias en Fitur
- La expresión en Asturias que usa todo el mundo pero que en España tiene un significado totalmente distinto
- Mittal impone condiciones: los factores de los que dependen la planta verde de Gijón y la acería eléctrica de Avilés
- Asturias confía tener en verano el borrador de la ley que prohibirá el consumo y venta de bebidas energéticas a menores