Análisis de los retos del mundo rural
El campo, ante su revolución sostenible y tecnológica: "Aún queda brecha digital"
"Debemos conservar la esencia", piden los representantes del Principado, el sector alimentario, el turismo rural, la investigación tecnológica y la banca
M. J. I.
Superar con éxito la doble revolución tecnológica y de sostenibildiad que encara el mundo rural; mantener la esencia del campo en un futuro en el que el turismo seguirá aumentando su presencia potencial de la Asturias rural; hacer crecer el valor añadido de las producciones y aprovechar el gran espaldarazo que supone la declaración de la cultura sidrera como Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad, por parte de la Unesco. Estas cuestiones y muchas más se pusieron ayer sobre la mesa durante el análisis realizado por seis buenos conocedores de los problemas y potencialidades del mundo rural de Asturias. Bajo el título "Asturias rural. Hacia el horizonte de 2025", LA NUEVA ESPAÑA convocó un desayuno de trabajo y reflexión en el que intervinieron Marcos da Rocha, director general de Planificación Agraria del Principado; Javier Nievas Andrés, responsable de Medio Rural de Caja Rural de Asturias; Eduardo Pérez Arena, presidente de Asincar; Esperanza Vallina, consejera de Embutidos Vallina; Jaime García Martínez, gerente de la Asociación de Alojamientos Rurales de Asturias (Arca), y Pablo Coca, director general de CTIC Centro Tecnológico.
En un coloquio moderado por María José Iglesias, periodista de LA NUEVA ESPAÑA , los expertos pusieron de relieve cuestiones como la ardua labor que resulta hacer frente a una normativa medioambiental, creciente, así como encontrar personal cualificado, cuestión especialmente preocupante en el caso de la industria agroalimentaria, como pusieron de relieve Esperanza Vallina y Eduardo Pérez Arena.
Marcos da Rocha, director general de Planificación Agraria del Principado: "El campo asturiano enfrenta grandes retos en estos momentos. Desde la Consejería del Medio Rural estamos plenamente comprometidos con el sector agroalimentario, que representa el 25% del Producto Interior Bruto de nuestra región. Es el segundo sector más importante en términos de actividad económica y nuestra carta de presentación como gran despensa agroalimentaria. Un buen ejemplo es la marca ‘Alimentos del Paraíso Natural’, que agrupa a más de 350 productores. Estos productos no solo son sostenibles, sino también muy valorados por los consumidores. Pero el verdadero desafío está en garantizar el relevo generacional y resolver problemas como la falta de vivienda en el entorno rural, que dificulta el asentamiento de nuevos habitantes".
Pablo Coca , director general de CTIC Centro Tecnológico: "Desde nuestra óptica, en RuralTech, vemos la digitalización como un reto ineludible para el medio rural. Proyectos como los cuadernos digitales de explotación agraria, impulsados desde Europa, exigen a los productores reportar datos sobre cultivos, agua y fitosanitarios. Esto nos lleva hacia un gran mercado único europeo del dato.
Es fundamental construir sistemas que permitan a los ganaderos de Tineo compartir datos con colegas en Polonia o Cuenca. Esto no solo facilita el acceso a servicios de inteligencia artificial, sino que también impulsa la sostenibilidad económica y medioambiental de las explotaciones."
Javier Nievas, responsable de Medio Rural en Caja Rural de Asturias: "Desde el sector financiero observamos una estabilización en los precios de la leche y la carne, lo cual es positivo. Sin embargo, la volatilidad del mercado y los acuerdos de libre comercio como el de Mercosur plantean serias amenazas. Es crucial imponer 'cláusulas espejo’ que garanticen las mismas condiciones para productos importados. La brecha digital sigue siendo un obstáculo enorme en el medio rural. En muchos lugares, la falta de cobertura complica la implantación de herramientas digitales. Esto afecta tanto a la competitividad como a la capacidad para atraer y retener población joven".
Eduardo Pérez Arena, presidente de Asincar . "Tras unos años muy complicados respiramos algo de tranquilidad, aunque seguimos en un nivel muy alto de costes de las materias primas. Y creo que no va a descender. Vamos a tener que acostumbrarnos a que esa va a ser la realidad. Desde la parte asociativa de Asincar hay continuidad y mejora en la participación, uno de los retos que tenemos en cualquier gremio. Cada empresa por sí sola no va a conseguir competir de manera eficiente. Hay puntos en los que podemos colaborar, otros en los que no, porque somos competencia directa . Desde la parte del centro tecnológico notamos avances en la participación de las empresas en proyectos de innovación. Hay una apuesta muy importante por parte de las administraciones públicas para el tema de la innovación. Y se nota. Para 2025 la perspectiva es buena. Las empresas que estén dispuestas a innovar van a perdurar. Y las que no estén dispuestas a innovar, por desgracia, desaparecerán".
Jaime García, presidente de Arca. "Siempre he defendido que la parte alojativa esté también en el discurso de lo rural y lo estamos logrando. Nuestra forma de trabajar es totalmente distinta a la que puedan realizar asociaciones que están en la ciudad. Henos avanzado, es verdad. Tenemos fibra, aunque esté literalmente tirada en los prados y la pisen las vacas, pero está ahí. La otra conectividad, la de la llegada de viajeros, ya se nota en Oviedo o en Gijón. Los trenes llegan a reventar. Es más importante que nunca interactuar y compartir datos, por ejemplo, entre alojamientos y restaurantes. No queremos competir con Otea, pero debemos juntar las actividades y empezar a comercializar la oferta de forma global".
Esperanza Vallina, consejera de Embutidos Vallina : "Asturias cada vez se conoce más fuera y notamos que eso se traduce en un aumento en la demanda de productos. Cuando los turistas regresan a sus hogares, quieren volver a tener la experiencia gastronómica que vivieron. Ahora en Sevilla, Jaén o Madrid , pueden comprar un compango. Nos sorprende el incremento en Madrid, y también en Canarias donde hemos tenido que cambiar el nombre. La palabra ‘compango’ no la entienden y tuvimos que poner preparado para cocido".
La sostenibilidad y la necesidad de lograr mayores cotas de competitividad también ocuparon un lugar central en el debate:
Marcos da Rocha: "El futuro del campo asturiano depende de nuestra capacidad para colaborar entre sectores, digitalizar nuestras actividades y garantizar la sostenibilidad medioambiental. Solo así podremos enfrentar los retos demográficos y económicos que tenemos por delante".
Pablo Coca : "La certificación de sostenibilidad es clave para competir en mercados nacionales e internacionales. Por ejemplo, la sidra asturiana, cuya cuya cultura propia ha sido recientemente reconocida como Patrimonio Mundial Inmaterial por la Unesco, cuenta con un pasaporte digital basado en blockchain que permite rastrear toda la trazabilidad del producto".
Javier Nievas : "Estamos en una segunda gran reconversión del medio rural, similar a la de las cuotas lecheras. La transición hacia modelos sostenibles es inevitable, pero necesita ser acompañada por plazos más flexibles y apoyo financiero. La normativa no puede aplicar las mismas exigencias a pequeños productores que a grandes empresas".
Esperanza Vallina: "Los retos son enormes, pero las oportunidades también. En mi Carta a los Reyes Magos pido estabilidad en los precios y más facilidades para aplicar la regulación sobre control de residuos y medio amnbiente"
Jaime García : "Mientras sigamos pasando por el filtro de Booking y plataformas similares no avanzaremos. Quiero que las lanzaderas con turistas que salen ahora de Oviedo hacia el Oriente o el Occidente, lleguen a hacer el trayecto contrario".
Eduardo Pérez: "Resulta indispensable articular canales de comercialización directos para los pequeños productores, es la única forma de conseguir que sean competitivos".