La terciarización de la economía asturiana es un cambio decisivo: una tendencia imparable
El Principado sigue la tendencia de los países más desarrollados con un fuerte crecimiento de los servicios que usan el conocimiento y los avances tecnológicos con intensidad, absorbe los puestos de trabajo amortizados en el resto de sectores y crea otros adicionales que posibilitan un crecimiento del empleo regional significativo

La terciarización de la economía asturiana es un cambio decisivo / LNE
Como es bien conocido, la mayoría de los países desarrollados comparten la tendencia denominada tercerización de la economía, que hace referencia a la pérdida de peso de los sectores Primario, Industrial y Construcción, en beneficio del sector Servicios o sector Terciario. Lógicamente, esta misma tendencia amplificada por la influencia de la globalización ha condicionado y condiciona la evolución de la economía española.
Dado el gran peso que el sector Servicios ya ha alcanzado en la economía asturiana (en 2000 generó el 60% del Valor Añadido Bruto (VAB) y el 66% del empleo; en 2023, el 74% y el 77%, respectivamente), en este artículo se trata, esencialmente, de evaluar tales cambios, desde el punto de vista de la eficiencia productiva. Más concretamente, en esta dirección, se trata de responder a las siguientes cuestiones íntimamente relacionadas entre sí:
¿Qué tipo de actividades o ramas de producción están impulsando la creciente participación del sector Servicios en la economía asturiana?
¿En qué medida este crecimiento supone una ganancia de eficiencia productiva en dicho sector?
Para responder a la primera de estas dos cuestiones disponemos, después de las armonizaciones estadísticas pertinentes de los datos originales de la Encuesta de Población Activa (EPA), de los niveles de empleo de 45 ramas del sector Servicios en los años 2000 y 2023, que, de acuerdo con el criterio de Eurostat, se pueden clasificar en dos grandes subsectores, según el grado de uso de los conocimientos y la tecnología, denominados: Servicios Intensivos en el uso del Conocimiento (SIC) y Servicios de Baja Intensidad en el uso del Conocimiento (SBIC).
De estos datos se desprenden algunas observaciones generales relevantes. Por ejemplo, que el nivel de empleo, en el primero de dichos subsectores, el SIC, creció con fuerza en todas las regiones del país y en una proporción muy superior al segundo, SBIC.
Por otra parte, los servicios SIC han aumentado su empleo, también en todas las comunidades autónomas, mucho más que el sector Servicios, lo que indica que este subsector tiene una dinámica particular, que se podría considerar, en buena medida, independiente de la del conjunto del sector.
En el caso de Asturias, durante el período de referencia, el empleo SIC aumentó un 80%, por debajo de la media nacional, 89%, aunque de un orden semejante al registrado en Madrid, Rioja, País Vasco y Aragón.
Sin embargo, el crecimiento del empleo en este subsector asturiano fue suficiente para impulsar su participación en el empleo total de la región, desde un poco menos del 24% en 2000 hasta más del 37% en 2023, menos de un punto porcentual por debajo de la media nacional, 38%, pero suficiente para pasar del puesto duodécimo al quinto en el ranking regional.
Estos primeros resultados son una evidencia de que el crecimiento del sector Servicios en esta región está siendo impulsado por las actividades nucleares de la denominada nueva sociedad del conocimiento, que están directamente relacionadas con la competitividad de todo el sistema productivo regional, porque no solamente contribuyen a mejorar la eficiencia del propio sector, sino que, dada su función intermediadora en el sistema productivo, alcanza también al resto de sectores.
No obstante, según Eurostat, tanto la cuota asturiana como la española, en el último año, eran muy inferiores a las de Alemania, 43%, y Francia, 48%, aunque de un orden similar al de Italia, 37%. Entre las comunidades autónomas españolas la mejor situada en este indicador es Madrid, con una cuota del 47%.
Otro dato que corrobora la idea de que este sector terciario, y con él toda la economía asturiana, se orientan hacia la sociedad del conocimiento, es el correspondiente a la tasa de crecimiento del empleo de un subconjunto de servicios SIC, denominados Servicios Intensivos en Conocimientos de Alta Tecnología (SICALTATEC), que aumentó su empleo en más de un 231%, muy por encima de la media nacional, cercana al 146%.
Tan elevada tasa de crecimiento del empleo en SICALTATEC propició un incremento muy significativo de su participación en el empleo regional, pasando de representar el 1,4% en 2000, que lo situaba por debajo de la media nacional y en noveno lugar en el ranking regional, a una cuota de 4,1% en 2023, que la sitúa por encima de la media del país, 3,7%, y en el cuarto lugar en el ranking regional, solamente por detrás de Madrid, 7,3%, País Vasco, 4,3% y Cataluña, 4,2%.
A nivel europeo, Asturias se sitúa cerca de la media alemana, 4,2%, y por encima de la media francesa, 3,7%, e italiana, 3%.
Por otra parte, como ya se indicó, otro aspecto relevante de la evolución del subsector SIC es que aumentó su peso en el empleo mucho más que el otro subsector en el que se agrupan actividades poco intensivas en conocimientos, Servicios de Baja Intensidad en el uso del Conocimiento, SBIC.
En Asturias, este segundo subsector aumentó sus plantillas en un 27%, porcentaje muy inferior a la media nacional, 49%, y que resulta ser el tercer crecimiento más bajo, después del País Vasco, que es el menor, con un porcentaje ligeramente superior al 11%.
A pesar de crecer menos que la media del país, su cuota de empleo se elevó, en Asturias, casi cuatro puntos porcentuales, desde el 36% al 39%, igualándose prácticamente con la media nacional.
Sin embargo, esta cuota aún es muy superior a las registradas en los países de referencia, Alemania, 25%; Francia, 26%; Italia, 28%. Solamente, la Rioja, con un 29%, se sitúa cerca de Italia que es el país con mayor volumen relativo de empleados en este subsector. Las restantes comunidades autónomas se sitúan en porcentajes superiores al 30%, incluso al 50% como en el caso de Baleares y Canarias.
Ganancia de eficiencia
Para responder a la segunda cuestión planteada al principio de estas líneas, acerca de la eficiencia de los cambios registrados en el sector Servicios, disponemos de los datos de la Contabilidad Regional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística(INE) para 2000 y 2022, ya que aún no están publicados los datos de 2023.
A partir de esta fuente, se puede comprobar que, como era de esperar, el mayor protagonismo de los servicios que utilizan el conocimiento como un factor productivo esencial se ha traducido en unas ganancias de eficiencia significativas del conjunto del sector.
Un buen indicador de esta ganancia es el crecimiento de la productividad aparente del trabajo (Valor Añadido Bruto, en términos reales, por empleado), durante el período de referencia, que ha sido de un 17,5%. Incremento que no solamente es mayor que el registrado en los otros tres grandes sectores de la economía regional (Industria 16,4%, Construcción, -11,1%, Primario, -29,3%) sino que es uno de los mayores incrementos del país.
Efectivamente, dicho porcentaje más que dobla el crecimiento de la productividad media nacional, 7,2%, y se sitúa en el tercer puesto en la jerarquía entre comunidades, solamente por detrás de Galicia y Navarra que registraron tasas de un orden similar a la asturiana, 18%.
A pesar del gran esfuerzo que entrañan estos resultados, el aumento de eficiencia que muestran no ha sido suficiente para igualar la productividad media nacional respecto de la cual los servicios asturianos aún mantienen un diferencial negativo, aunque decreciente, en valores absolutos, que ha pasado de un -14,3% en 2000 a un -4,3% en 2023.
Ahora bien, para valorar adecuadamente el esfuerzo invertido por empresas, trabajadores y Administración en Asturias, durante el primer cuarto del presente siglo, en el desarrollo del sector Servicios, es necesario tener en cuenta que su entorno no era el más propicio dado que simultáneamente se registraron abultadas pérdidas netas de empleo en los restantes sectores económicos. Concretamente, en el sector Primario la amortización de puestos de trabajo supuso casi el 62% del empleo inicial, en industrias Extractivas el 57%, en Manufacturas de cerca de un 21% y en Construcción más de un 27%. De tal forma que, el sector servicios, con un incremento de sus efectivos laborales netos del 48%, fue durante este período, la única fuente de empleo neto regional, que permitió compensar sobradamente las contribuciones negativas de los restantes y propició el crecimiento neto positivo del empleo regional en el ya apuntado 14%.
En resumen, Asturias ha seguido la tendencia vigente en las economías más desarrolladas caracterizada por el fuerte crecimiento de los servicios que utilizan el conocimiento y los avances tecnológicos con intensidad, al mismo tiempo que absorbió, en términos netos globales, los puestos de trabajo amortizados en el resto de sectores económicos y creó otros adicionales posibilitando un crecimiento del empleo regional significativo.
Por supuesto, este cambio también ha supuesto una mejora decisiva de la calidad y competitividad de este gran sector y, en consecuencia, de todo el sistema productivo asturiano.
No obstante, en comparación con las regiones más desarrolladas y los países vecinos, al sector Servicios asturiano aún le queda un amplio margen de mejora, tanto para el crecimiento de las actividades más intensivas en el uso del conocimiento, como para la minoración del peso de las actividades menos o escasamente intensivas, y lograr superar el diferencial negativo actual en productividad con relación a la media nacional.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así son las nuevas jubilaciones anticipadas, en las que ya trabajan los sindicatos asturianos: 'No será una barra libre
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Estudio previo y constante durante todo el año: la receta de los que sacaron un 10 en la PAU en Asturias y ahora pueden descansar
- Crecen las voces en el PSOE asturiano que piden adelantar las elecciones generales
- Esperanza para los ganaderos asturianos: la carne de vacuno se encarece un 35% y estos son los motivos
- Barbón admite que se 'explicó mal' respecto a la concertada: 'Yo también cometo errores
- Un ciclista cae por un precipicio de treinta metros junto al cementerio de Candás
- Ayudas de 400 euros para los jóvenes asturianos: requisitos y pasos para solicitar el Bono Cultural