El nuevo modelo de prácticas que estrenará la FP en febrero en Asturias: "Ganamos todos"

Institutos y empresas consideran un "avance" que las estancias en centros de trabajo se adelanten un curso y aumenten en horas: "La formación mejora"

Por la izquierda, David Menéndez (tutor del ciclo de Soldadura y Calderería del CIFP Mantenimiento y Servicios a la Producción de Langreo), José Carlos Corte (tutor en la empresa y socio de Curvastur), Jorge Fernández (socio de Curvastur) y los alumnos Zaira López y Borja Núñez.

Por la izquierda, David Menéndez (tutor del ciclo de Soldadura y Calderería del CIFP Mantenimiento y Servicios a la Producción de Langreo), José Carlos Corte (tutor en la empresa y socio de Curvastur), Jorge Fernández (socio de Curvastur) y los alumnos Zaira López y Borja Núñez. / MARCOS LEÓN

Mónica G. Salas

Mónica G. Salas

Oviedo / Gijón / Ribera de Arriba

En poco más de un mes, la FP dual asturiana estrenará su nuevo modelo de prácticas en empresas. Por primera vez, los centros de trabajo recibirán a alumnos de primer curso (ya no solo irán los de segundo), que tendrán que hacer un mínimo de 120 horas del tirón o en alternancia con el aula. Tanto los tutores de instituto como de la empresa lo ven como un "avance", que repercutirá en una "mejor formación" de los futuros profesionales y les ayudará a descubrir antes si la elección del ciclo fue la acertada. "Con este sistema ganamos todos", afirman. Lo mismo opinan los estudiantes: "No es lo mismo verlo en la empresa que en clase, lo entiendes mucho mejor". Los empresarios admiten que recibir alumnos menos preparados será un "reto", pero "positivo": "Lo preferimos".

LA NUEVA ESPAÑA aborda en este reportaje la planificación de las prácticas en cuatro familias profesionales diferentes, poniendo en valor el papel de los tutores de los centros educativos y de las empresas. En Asturias, los 111 títulos de Formación Profesional tienen un total de 17.103 matriculados. En primero son algo más de 7.500 alumnos, que empezarán las prácticas a partir del 1 de febrero, siempre y cuando hayan aprobado el bloque de prevención de riesgos laborales.

SOLDADURA Y CALDERERÍA, Y CURVASTUR

La nueva FP supondrá, en el sector del metal, el regreso de la vieja figura del aprendiz, pero adaptada a los nuevos tiempos. Será algo así como el aprendiz 4.0, según cree David Menéndez Sola, profesor del CIFP Mantenimiento y Servicios a la Producción de Langreo y tutor de primero del ciclo de Soldadura y Calderería. Con esta transformación de la Formación Profesional, la industria tiene la esperanza de que el relevo generacional por fin llegue. "Todo el trabajo manual está hoy denostado", lamenta Menéndez. Algo que José Carlos Corte, responsable de producción de Curvastur y uno de sus cuatro socios fundadores, confirma: "No hay cambio generacional. No se ve bien trabajar con las manos, ahora quieren ser youtubers", afirma.

Precisamente por esa falta de mano de obra, quien estudia para ser soldador o calderero encuentra trabajo al día siguiente. "Todas las empresas necesitan personal", dice Menéndez. Aunque hay otro problema: dentro del ciclo cuesta encontrar a alumnos que quieran ser caldereros. "La soldadura tiene mucha difusión y, sin embargo, la calderería y la tubería no. Pero al soldador alguien le tiene que dar las piezas y ése es el calderero", asegura David Menéndez, que tiene en clase un caso "único". Una chica, que además es excelente alumna y quiere ser calderera: Zaira López, de 20 años y de Ciaño. Iba para Física, pero la nota no le dio, y tiró por algo que tuviese "taller y números". "Es la primera alumna que tengo con este perfil. Se le da muy bien", destaca Menéndez. Zaira es la única chica en clase, pero eso para ella es lo de menos. "Tengo tres hermanos. Estoy acostumbrada a ser la única chica", expresa.

Tanto Zaira como su compañero Borja Núñez celebran que la nueva FP incluya prácticas ya desde primero. "No es lo mismo trabajar en clase que en una compañía", indican. Su profesor les da la razón: "En el centro no podemos manejar una pieza de diez toneladas. Nosotros trabajamos con piezas de juguete, por decirlo así". Menéndez pide a las empresas "no tener miedo" a recibir alumnos con pocos meses de formación teórica. "Hay que pensar que son aprendices", apostilla.

Desde Curvastur, una empresa con sede en Gijón y dedicada a la ingeniería, fabricación, reparación y diseño de equipos a presión a nivel internacional, insisten en que lo que se necesitan son, sobre todo, "ganas". "Lo mismo da que tengan 17 años. Hace falta actitud", opina Jorge Fernández, director técnico de Curvastur y también uno de sus dueños. Eso, y tener claro que la formación en esta profesión es "continua" y que la seguridad es lo "primero", añade José Carlos Corte, que hace de tutor en la empresa. "Aquí lo primero es no mancarse. Una vez que lo tienen interiorizado, les enseñamos el funcionamiento de la empresa y les asignamos un oficial. Poco a poco vamos integrándolos en el tajo de cada día, siempre bajo supervisión", explican Corte y Jorge Fernández.

En el CIFP Mantenimiento y Servicios a la Producción de Langreo son partidarios de "subirse al tren" de la nueva FP, pero avanzar "poco a poco". Por eso, el modelo de prácticas que proponen en primero es de un mes seguido.

Isabel Palacios (tutora de Radioterapia en el CIFP de Cerdeño), Ana Belén Díez (supervisora de formación en el HUCA) y Marián Rodríguez (supervisora del servicio de Radioterapia), en el búnker de la sala de radioterapia del hospital, con el acelerador más moderno.    | DAVID CABO

Isabel Palacios (tutora de Radioterapia en el CIFP de Cerdeño), Ana Belén Díez (supervisora de formación en el HUCA) y Marián Rodríguez (supervisora del servicio de Radioterapia), en el búnker de la sala de radioterapia del hospital, con el acelerador más moderno. / DAVID CABO

RADIOTERAPIA Y EL HUCA

De febrero a junio, en el HUCA habrá prácticas de FP de continuo. Primero llegarán los estudiantes de primer curso y, después, los de segundo, que seguirán este año con el modelo antiguo. Solo del ciclo de Radioterapia y Radiodiagnóstico del CIFP de Cerdeño (Oviedo), el Hospital Universitario Central de Asturias recibirá 37 estudiantes. Todo un reto para el buque insignia de la sanidad regional, que afronta, no obstante, el cambio con optimismo. Ana Belén Díez, supervisora de docencia, formación e investigación del área IV, ve en la nueva FP dual una oportunidad para formar a los "mejores profesionales". Sencillamente, apunta, porque los futuros sanitarios "estarán más tiempo en el hospital".

Las 120 horas prácticas que deberán cubrir los alumnos de primero supondrá, según Isabel Palacios, tutora del ciclo de Radioterapia del CIFP de Cerdeño, "ver, por ejemplo, un acelerador de radioterapia antes de darlo en la teoría": "Esto es un avance significativo". Ana Belén Díez concibe las estancias de primero como una "primera toma de contacto". "Vendrán con escasos conocimientos teóricos. Se tratará de ver más que de hacer", resume. Y habrá más tiempo para concienciar a los alumnos. "Aquí están con pacientes muy vulnerables. A algunos les acaban de decir que tienen un cáncer. Por tanto, hay que tener muy claro el respeto y la confidencialidad", comenta.

El modelo de alternancia que seguirá en este caso el CIFP de Cerdeño será el de cuatro días en el hospital y uno en el centro. "La FP dual pretende que la enseñanza en el centro y en la empresa esté totalmente integrada y así lo haremos. El día que vayan a clase, supervisaré lo que hicieron en el hospital, daremos teoría o podré hacerles un examen", concreta Isabel Palacios. En cualquier caso, añade, "el contacto con la tutora del HUCA es constante y hacemos visitas". Detrás hay también una burocracia "tremenda" que no se ve. "Los alumnos están asegurados, pero solo por los días que van al hospital. Si faltan, no, y eso hay que pasárselo a Consejería. Prácticamente todos los días atiendo correos de estudiantes", indica.

Palacios cree que el nuevo sistema llega para darle una "fuerza real" a la Formación Profesional y romper definitivamente con ese pensamiento de "quien no puede hacer una carrera, se mete en la FP". "Aquí hay que estudiar, no te dan el título gratis. En Asturias tenemos, además, una FP sanitaria muy potente. La demanda de nuestros ciclos es tremenda", remata la profesora.

De izquierda a derecha, Belén García (directora de la escuela infantil Vega-La Camocha), Sandra Campo (tutora del ciclo de Infantil en el IES Nº1 de Gijón), las alumnas Irene Martín e Inés Nosti, y la técnica Valeria Menéndez, en un aula de la escuelina.  | JUAN PLAZA

De izquierda a derecha, Belén García (directora de la escuela infantil Vega-La Camocha), Sandra Campo (tutora del ciclo de Infantil en el IES Nº1 de Gijón), las alumnas Irene Martín e Inés Nosti, y la técnica Valeria Menéndez, en un aula de la escuelina. / JUAN PLAZA

EDUCACIÓN INFANTIL Y LA ESCUELINA DE VEGA-LA CAMOCHA

Las alumnas (la mayoría son chicas) de primero del ciclo de Educación Infantil del IES N.º1 de Gijón pasarán de tener solo tres días de prácticas en una escuelina a un mes entero. Un gran salto, coinciden Sandra Campos, profesora de FP en el instituto gijonés, y Belén García, directora de la escuela de hasta 3 años de Vega-La Camocha, que servirá a las estudiantes para comprender mejor las clases y saber "si ésta es realmente su vocación". "Hasta ahora, organizábamos tres días porque considerábamos muy importante que conociesen las instalaciones y el desarrollo evolutivo de los niños. Muchas veces llegan con un gran desconocimiento. Una vez que pasan por aquí, ya hablamos el mismo idioma, por decirlo así, y las clases se enriquecen", comenta Sandra Campo.

Para este ciclo, el instituto N.º1 no se plantea la alternancia por días o semanas. "Haremos un mes de seguido. No es lo mismo trabajar con telas, con tubos de ensayo o con ordenadores que con personas y niños tan pequeñitos. Aquí necesitamos estabilidad", señala Campo. La directora de la escuelina de Vega-La Camocha asiente. "Eso es muy importante para nosotros", dice Belén García, al tratarse de bebés de menos de 3 años, que necesitan tiempo para adaptarse a los nuevos cuidadores.

Para las escuelinas, la ampliación de las horas prácticas supone un "reto", pero Belén García lo "prefiere" frente al modelo anterior. "Al ser alumnos de primero, les faltará parte de los conocimientos y habrá que estar más pendientes de ellas. Pero es positivo", opina. En el centro, están supervisadas "continuamente". "Se les asigna un aula y a una persona de referencia. Primero observan y luego se les va dejando hacer", apunta.

En la escuela infantil de Vega-La Camocha estuvieron este trimestre haciendo prácticas de segundo Irene Martín e Inés Nosti. Las dos jóvenes, alumnas de la antigua FP, ven un avance el mes de prácticas en primero. "Si lo hubiéramos podido tener nosotras... Es una oportunidad. Porque con tres días, cuando ya te adaptas a la vida de la escuela, te tienes que ir", reconocen. Lo mismo cuenta Valeria Menéndez, titulada del año pasado y ahora trabajadora en el centro: "Me parece muy interesante el cambio. Con un mes ves realmente lo que es la escuela y si te gusta".

Empezando por la izquierda, la alumna Alicia Escolar, Marta Fernández (tutora del ciclo de Industrias Alimentarias del IES de Pola de Siero), Jorge Prieto (tutor en la empresa y responsable de producción de Mantequerías Arias) y la trabajadora Noemí Diez, en las instalaciones de la compañía láctea.    | FERNANDO RODRÍGUEZ

Empezando por la izquierda, la alumna Alicia Escolar, Marta Fernández (tutora del ciclo de Industrias Alimentarias del IES de Pola de Siero), Jorge Prieto (tutor en la empresa y responsable de producción de Mantequerías Arias) y la trabajadora Noemí Diez, en las instalaciones de la compañía láctea. / FERNANDO RODRÍGUEZ

INDUSTRIA ALIMENTARIA Y MANTEQUERÍAS ARIAS

"Con la nueva FP ganamos todos". Así lo creen Marta Fernández, profesora y tutora de primero del grado superior de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria del IES Escultor Juan de Villanueva de Pola de Siero, y Jorge Prieto, responsable de Producción de Mantequerías Arias, con sede en Ribera de Arriba. El nuevo sistema, defienden, no solo trae más horas prácticas, sino también "una mejora en la calidad de las estancias". "Entrar en una empresa ya en primero pone a los alumnos en una situación privilegiada para saber qué es lo que piden", comenta Marta Fernández. Porque muchas veces, apostilla Jorge Prieto, "los centros educativos van por detrás de los avances del sector". "Las necesidades van cambiando. En nuestra empresa está todo muy digitalizado y desde el principio hay que saber manejar equipos", completa.

Las prácticas ya desde primero también ayudarán a los alumnos, según Marta Fernández y Jorge Prieto, a "aclarar sus ideas". Tanto para bien como para mal. "Puedes darte cuenta de si te has equivocado con la elección del ciclo o al contrario: te encanta y te das cuenta de la cantidad de salidas que tiene", indican. Noemí Diez, ex alumna del instituto de Pola de Siero y en la actualidad operaria de recepción de leche en Arias, daría marcha atrás si pudiese. "No aprendes igual habiendo visto las cosas aquí que solo dando teoría. A mí me ha pasado de decir: ‘Ostras, esto que en clase no entendía, ahora ya lo entiendo’", asegura.

En 2025 serán muchas más horas prácticas y de eso se beneficiará Alicia Escolar, alumna de primero. "Es un gran avance respecto a la FCT convencional. Nos permitirá ir y volver a la empresa y poder preguntar todas las dudas en clase. Incluso en la industria nos pueden avanzar contenidos de segundo", manifiesta. Escolar habla con conocimiento de causa, pues viene de otro ciclo, el de Ganadería.

Según avanza la profesora Marta Fernández, la idea en el IES Escultor Juan de Villanueva es que el mes de prácticas de primero se realice en marzo y que los estudiantes vuelvan en el tercer trimestre a las aulas. Jorge Prieto asegura que "quien funciona, se queda". "La mayoría de nuestros estudiantes en prácticas se han quedado en verano para hacer sustituciones y algunos, como Noemí, han entrado en plantilla", destaca. Según detalla Prieto, que hace de tutor dentro de la industria, famosa por su queso fresco Burgo de Arias, en la formación participa el propio personal de planta. "Son las personas que desarrollan su mismo puesto las que les enseñan", remata.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents