Coeducastur: educar para la igualdad desde la infancia

La Escuelina de Proaza se ha consolidado como un referente al diseñar un proyecto con perspectiva de género que contempla todos los aspectos de la vida escolar

Gimena Llamedo, vicepresidenta y consejera de Igualdad, en la escuela de educación infantil de Proaza.

Gimena Llamedo, vicepresidenta y consejera de Igualdad, en la escuela de educación infantil de Proaza. / Cedida a LNE

L. L.

La igualdad no es un concepto abstracto, es una práctica que se aprende, y el sistema educativo tiene un papel fundamental en su desarrollo. Desde esta premisa, el Gobierno del Principado de Asturias ha puesto en marcha Coeducastur, un programa pionero que impulsa la coeducación como estrategia clave para prevenir la violencia de género y construir una sociedad más igualitaria.

La iniciativa, que se ha implantado progresivamente en centros educativos de Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial, proporciona herramientas y estrategias al profesorado para integrar la perspectiva de género en las aulas. En los últimos tres años, el programa ha capacitado a equipos docentes, directivos y servicios de inspección, asegurando que la igualdad sea un eje transversal en el sistema educativo asturiano.

El objetivo es claro: crear espacios educativos libres de estereotipos sexistas, donde niños y niñas tengan las mismas oportunidades para desarrollar su potencial. Una de las mejores muestras de esta apuesta es la labor que realiza la Escuela de Educación Infantil (EEI) de Proaza, dirigida por Silvia González López.

Desde su apertura en 2021, la EEI de Proaza se ha consolidado como un referente en coeducación. Su directora, comprometida desde el principio con la igualdad, diseñó un proyecto educativo con perspectiva de género que impregna todos los aspectos de la vida escolar. Este enfoque ha sido respaldado por el equipo docente, que combina formación en igualdad con una revisión constante de su práctica educativa.

"La coeducación comienza desde el nacimiento, porque incluso antes de que los bebés lleguen al aula ya están condicionados por estereotipos de género", explica González López. Desde este convencimiento, la EEI de Proaza ofrece un entorno educativo en el que el lenguaje, los materiales, las actividades y la decoración están diseñados para promover la igualdad.

"La coeducación comienza desde el nacimiento, porque incluso antes de que los bebés lleguen al aula ya están condicionados por estereotipos de género"

Silvia González

— Directora de la Escuela de Educación Infantil de Proaza

El proyecto educativo de la EEI de Proaza incluye actividades que fomentan el respeto, la educación emocional y los buenos tratos como ejes centrales. Además, presta especial atención a la visibilización de mujeres en la historia y a la promoción de las profesiones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) entre el alumnado. La biblioteca de la escuela, creada con un enfoque coeducativo, revisa periódicamente su catálogo para garantizar que los materiales reflejen una visión igualitaria y libre de estereotipos.

La EEI de Proaza ha conseguido que la coeducación trascienda las aulas, involucrando a las familias y a la comunidad local en su proyecto. Actividades como la I Jornada Educando en Igualdad, organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Proaza, y la presentación de la Guía de Lecturas Coeducativas han fortalecido el compromiso del entorno con la igualdad.

Silvia González López destaca la importancia de la coordinación con las familias: "Una buena relación entre la escuela y el hogar es clave para el desarrollo infantil. Las familias deben entender y compartir las señas de identidad del centro".

Coeducastur y la EEI de Proaza son la prueba de que la educación es una herramienta poderosa para construir una sociedad justa y pacífica. Al romper con los roles y estereotipos de género desde la primera infancia, se sientan las bases de una convivencia democrática en la que todas las personas puedan desarrollarse plenamente.

Asturias avanza hacia un modelo educativo inclusivo y transformador que demuestra que la igualdad no es solo un derecho, sino una práctica diaria que beneficia a toda la sociedad.

Silvia González López, directora de la EEI de Proaza: "La coeducación comienza desde el nacimiento"

En la lucha por una educación igualitaria y libre de estereotipos, la Escuela Infantil de Proaza (EEI) se ha convertido en un modelo de referencia. Su directora, Silvia González López, detalla cómo la coeducación puede transformar el desarrollo infantil desde los primeros meses de vida.

Directora de la escuelina de Proaza

Por la derecha, Silvia González López, directora de la escuelina de Proaza / Cedida a LNE

-¿Desde cuándo deberíamos coeducar?

-Sin duda, desde el nacimiento. Los niños y niñas comienzan a ser condicionados por cuestiones de género incluso antes de nacer. Ya en los proyectos de sus familias, existen expectativas basadas en si será niño o niña. Estas ideas se reflejan en elecciones tan tempranas como el nombre, la ropa o la decoración de su habitación. Por eso, coeducar desde el principio es esencial para romper con los roles de género que la sociedad impone de manera inconsciente.

-¿Por qué es importante coeducar desde los primeros años?

-Los estudios demuestran que los primeros años de vida son cruciales en el desarrollo de cualquier persona. La neurociencia ha comprobado que la plasticidad cerebral es máxima en esta etapa, lo que facilita el aprendizaje de valores fundamentales como la igualdad y el respeto. Además, cada vez más familias escolarizan a sus hijos e hijas a edades tempranas. Por motivos de conciliación o por la preocupación por una educación de calidad, estas decisiones refuerzan el carácter educativo del primer ciclo de Educación Infantil, una etapa que tradicionalmente se ha reivindicado como esencial en el desarrollo integral de los más pequeños.

-¿Cómo se lleva a cabo la coeducación en la EEI de Proaza?

-Cuando abrimos las puertas de la escuela en septiembre de 2021, tuvimos la oportunidad de crear un proyecto educativo que incorporara la perspectiva de género desde su base. Dos tercios del equipo docente ya contaban con formación en igualdad, y el resto se ha ido formando a lo largo del tiempo. Además, el programa Coeducastur nos ha proporcionado formación y propuestas didácticas para reforzar esta misión. El enfoque coeducativo impregna todas las actividades diarias. Cuidamos el lenguaje que utilizamos, revisamos el material de aula, los juguetes y hasta la decoración para evitar perpetuar estereotipos sexistas. También prestamos especial atención a las canciones y los libros que compartimos con el alumnado, revisando constantemente que promuevan valores igualitarios.

-¿Qué papel juegan las familias y la comunidad en este proceso?

-La coordinación entre la escuela, las familias y el entorno es crucial. En la EEI de Proaza, hemos trabajado intensamente en involucrar a todos los agentes. Desde actividades formativas dirigidas a las familias hasta iniciativas como la "I Jornada Educando en Igualdad", celebrada en colaboración con el Ayuntamiento de Proaza, nuestra misión ha sido hacer partícipes a todos de la importancia de la igualdad. La comunidad también desempeña un papel fundamental. Nuestro entorno rural nos permite colaborar con el vecindario, la biblioteca municipal y otros colectivos, asegurando que todas las iniciativas incluyan la perspectiva de género.

-¿Cuál es el impacto de la coeducación a largo plazo?

-Coeducar no es solo un acto educativo; es una apuesta por el futuro. Al enseñar a los niños y niñas a relacionarse desde el respeto, la empatía y la igualdad, estamos sentando las bases para una sociedad más justa, solidaria y pacífica. Las personas que coeducamos lo hacemos con el firme propósito de construir un mundo en el que todas las personas tengan las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente.

Tracking Pixel Contents