El bisonte europeo se resiste a asentarse en Asturias: las dificultades para reintroducir la especie en el Principado

En el Parque de la Prehistoria de Teverga están de enhorabuena y este año confían en que crezca la familia: la pareja de bisontes europeos que allí vive espera una cría

Pero será un nacimiento simbólico, pues, cuando nazca el que viene en camino, los teverganos serán los tres únicos animales de una especie que se resiste a instalarse en Asturias, no así en España.

El bisonte europeo se resiste a asentarse en Asturias: las dificultades para reintroducir la especie en el Principado

TEXTO: Mariola Riera / VIDEO: Amor Domínguez/ FOTO: Cedida

Mariola Riera

Mariola Riera

El bisonte europeo no acaba de encontrar acomodo en Asturias, pese a que en España su población, aunque de forma lenta, cada vez va a más. Son unos 11.000 los ejemplares que hay en el mundo, 160 en toda España, y de estos, dos (macho y hembra) en el Principado, concretamente en el Parque de la Prehistoria de Teverga. Esta pareja de bisontes llegó hace unos cuantos años al recinto y está en camino de ampliar familia. "Creemos que la hembra está preñada y esperamos un nacimiento en 2025", adelanta el veterinario avilesino Fernando Morán, fundador y responsable del Centro de Conservación del Bisonte europeo en España.

No obstante, la de Asturias es una presencia simbólica , enfocada al turismo y orientada a dar a conocer una especie que habitó en la Península Ibérica hace miles de años y a principios del siglo XX estuvo en peligro de extinción. Y tampoco está fácil que vaya a más por varios motivos, entre ellos, las dudas científicas de que sea aconsejable fomentar su cría. De hecho, hace poco más de un mes se conoció un informe de cuarenta investigadores de distintos países, especialistas en Ecología Histórica, Paleontología, Arqueología, Derecho, Genética, Ecología, Biología de la Conservación y Cambio climático, que desaconseja la introducción del bisonte europeo en España porque dudan de su utilidad.

Todo lo contrario opina Fernando Morán, quien destaca los beneficios que conllevaría para Asturias la expansión del animal. "A priori es un lugar excelente para esta especie, sobre todo en zonas donde la ganadería extensiva se abandona, ya que estamos sufriendo un aumento de los incendios debido a ese abandono rural desastroso para nuestro paisaje. También sería útil para disminuir la depredación del lobo sobre el ganado y en general para restaurar procesos ecológicos y aumentar la biodiversidad", abunda. No obstante admite que el camino para ver bisontes en los montes asturianos "es largo".

De momento, los intentos que ha habido de cría en la región no han salido adelante. Son dos los proyectos, recuerda Morán, que ha habido hasta ahora: uno, en una finca privada de la Braña del Zapurrel (Villayón) que duró un año, entre 2012 y 2013; y otro, un pequeño centro de cría en una finca al lado del Ikea en Lugones (Siero), que duró desde 2012 a 2017. En la actualidad no hay ninguno de cría.

No es fácil llevar a cabo un proyecto para la cría de bisonte europeo. "Primero habría que tener una base legal para restituirlos y esta, en estos momentos no existe. Se están buscando evidencias de la presencia de esta especie de Bisonte en Iberia. Pero aún si encontrásemos al bisonte actual europeo, o bison bonasus, en un yacimiento, quedaría evaluar la idoneidad de esa especie para la situación de la naturaleza en Asturias y eso suele ser un proceso largo", explica el profesional avilesino, que asesora varios proyectos en España y pasa por ser uno de los principales expertos sobre la especie. En su opinión, lo básico es hacer un proyecto piloto para ver las bondades de la presencia del animal en el territorio: "Una de las cosas buenas que tiene es que se puede revertir cualquier acción y tanto por su tamaño como por su biología jamás puede ser una especie invasora".

Si en Asturias no se fomenta la cría es debido a que el Centro de Conservación del Bisonte europeo en España trabaja actualmente en fincas de grandes extensiones y valladas, puesto que en España los bisontes no se pueden soltar en la naturaleza. "Nosotros los traemos a fincas privadas grandes, procurando que tengan más de 500 hectáreas donde viven, crecen y se reproducen en semi-libertad. En Asturias las fincas privadas y valladas son muy pocas, y hay muchas más en la mitad sur", explica el veterinario.

Uno de sus últimos trabajos este año ha sido en una finca de 7.800 hectáreas en Portugal, la más grande del país.

Las dos amenazas de extinción en el siglo XX

Fernando Morán suma más de 15 años de trabajo y esfuerzo por proteger y recuperar el bisonte europeo en la Península Ibérica. Su objetivo es proteger la especie de la extinción "sencillamente teniendo más animales en más territorio, que es lo que precisa, y en condiciones naturales, como fauna salvaje y no como si fuera un zoológico". Sostiene que expandirla por Europa previene de problemas sanitarios vinculados al cambio climático o contagios por enfermedades epizootias.

Genéticamente, explica, el bisonte ha sufrido dos cuellos de botella: uno cuando estuvo a punto de extinguirse en 1919 y otro, tras la Segunda Guerra Mundial en 1945, con lo que la diversidad genética es limitada. "Si los animales viven en climas y condiciones tan variados como existen desde Rusia hasta Andalucía, la naturaleza poco a poco va proponiendo diversidad genética y eso es una mejora muy importante para la especie. De hecho, todos los proyectos donde hay bisonte en Iberia participan del programa mundial de cría donde los rusos, polacos, rumanos, ingleses, holandeses, franceses, italianos, españoles. etc, se tratan como una única manada, promoviendo intercambios entre las distintas ubicaciones para la mejora genética de las poblaciones separadas", explica.

Motivos para recuperarla

  • Mejora de los espacios donde el animal vive. Su ingesta de plantas es muy variada y todo lo que come lo transforma en abono sin químicos, natural. Hace trabajo de desbroce que evita incendios.
  • Vocación ecoturística. Los proyectos siempre se promueven por los que viven en los territorios. En ocasiones se organizan empresas de turismo de naturaleza y visitas guiadas, llevando turistas a ver el proyecto de recuperación, el paisaje y obviamente la fauna. Esto promueve empleo, aceptación social...
Tracking Pixel Contents