¿Por qué Asturias se ha convertido en vía alternativa para la entrada de cocaína? Hay narcos en la costa

Los fardos capturados frente a San Esteban se suman a otros cargamentos aprehendidos de forma cada vez más frecuente, sobre todo en la costa

¿Por qué Asturias se ha convertido en vía alternativa para la entrada de cocaína?

¿Por qué Asturias se ha convertido en vía alternativa para la entrada de cocaína? / LNE

Luis Ángel Vega

Luis Ángel Vega

Oviedo

Ya lo aseguró en su día la ovetense Rosa Ana Morán, fiscal jefa de la Fiscalía Especial Antidroga: "Estamos muy cerca de Galicia, y cuando los narcos se ven presionados, tiran para Asturias y Cantabria". Esta constatación ha vuelto a corroborarse este miércoles, con la captura de tres argelinos y un coruñés que pretendían alijar un cargamento de 400 kilos de cocaína a bordo de una zódiac con cabina, presumiblemente desde un barco mercante o un pesquero en alta mar, frente a la costa de San Esteban. Quizá se refería a la ría del Nalón el narco Laureano Oubiña cuando aseguraba hace unos años que no le habían dejado actuar en los puertos asturianos porque "ya había otra gente trabajando".

La cuestión es que Asturias no ha sido ajena a los grandes alijos de droga. El pleno al quince fueron los 4.728 kilos de cocaína aprehendidos por la Guardia Civil en Salave (Tapia de Casariego), un alijo por el que fueron condenados dos primeros espadas del tráfico de drogas, el gallego Alfredo Cordero, "Engarellas", y el leonés criado en Pontevedra Javier Martínez Sanmillán, "Franky".

Que Asturias podría estar recibiendo droga a través de su larga y recortada costa de 472 kilómetros –de los cuales 272 corresponden a playas, donde es fácil alijar fardos– lo demuestra la gran cantidad de droga que se ha hallado flotando, producto de descargas abortadas. En julio de 2011, tres jóvenes gijoneses se tropezaron con 40 kilos de cocaína en la bahía gijonesa de San Lorenzo. En días posteriores, en el curso de una gran operación por parte de la Guardia Civil, se hallaron otros 220 kilos abandonados a una milla de la costa, entre la playa de Peñarrubia y el cerro de Santa Catalina, en Gijón. Todo apunta a que se trató de una descarga abortada desde un yate a una lancha encargada de llevar la droga a tierra. Por alguna razón, esta no se presentó, y los ocupantes del yate tiraron la droga al mar al temer la llegada de las fuerzas de seguridad.

En agosto de 2018, se produjo otra circunstancia similar, cuando el pesquero "Cruz del Sur" halló tres fardos con 60 kilos de cocaína flotando en el mar. En días posteriores fueron encontrándose más fardos frente a Cudillero, Cabo Peñas, Gijón y Lugo, más de 150 kilos. Como en el caso anterior, se apuntó a un alijo fondeado tiempo atrás que se habría desprendido, o a una descarga abortada.

En noviembre de 2019 tendría lugar la captura del narcosubmarino de Aldán (Pontevedra), que traía de Sudamérica, en condiciones infrahumanas, un cargamento de 4.000 kilos de cocaína. La embarcación venía en muy malas condiciones y trató de hacer llegar alguna lancha para alijar la droga. Varias fallaron y llegaron a llamar a una embarcación asturiana, según los investigadores, aunque el contacto no llegó a producirse. No se ha identificado esta misteriosa embarcación, aunque agentes de la UDYCO de Oviedo acudieron a Pontevedra en busca de datos para dar con los tripulantes.

Otro cargamento de importancia descubierto en Asturias fue la llamada "piedrona" de Villaviciosa, un gran bloque de granito que albergaba en su interior 274,951 kilos de cocaína. Aunque llegada de Brasil, pasó antes por Vigo. La Policía la encontró en la finca La Canterona, propiedad de un constructor gijonés y su familia, en San Justo, Villaviciosa.

Las capturas de droga en mercantes también se han incrementado en los últimos años. Uno de ellos fue el "Nehir", cuya tripulación fue condenada a penas que suman 80 años por transportar más de tres toneladas de cocaína. El barco fue abordado por la Armada española el 22 de febrero de 2021 frente a Ribadeo. La tripulación había embarcado droga dos veces, por un lado, 1.600 kilos, y por otro, 1.800. Ante el riesgo de ser capturados, los marineros hundieron el buque, aunque se pudieron recuperar 1.700 kilos.

En el "Iraklis", hallaron a un narcopolizón que intentó introducir en Asturias por Gijón 111 kilos de la misma droga. Años antes, en 2002, se encontró en el "Romios" una carga de 1.400 kilos de coca, en una operación coordinada por Garzón.

En los últimos años han caído varias redes en Asturias. Está el caso del lucense Carlos García Morales, "El Matador", detenido en octubre de 2022 en una nave de Naón (Siero) durante una entrega controlada de 600 kilos de cocaína. Y también el del constructor casín afincado en Gijón Juan B. C., de 54 años, que fue detenido en julio de 2023 por intentar introducir en España entre 400 y 500 kilos de cocaína, incautados en alta mar por la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera tras el abordaje de un pesquero de bandera venezolana, el "Sophie".

En septiembre de 2022 también cayó en Asturias, concretamente en Cuero, Grado, otro narcotraficante de gran importancia, un madrileño que dirigía desde esta pequeña localidad una red que intentó introducir por mar un cargamento de 1.275 kilos de cocaína. La droga iba en un velero con destino presumiblemente a Valencia, donde iba a ser procesada.

Y en abril del año pasado fue detenido en Gijón Francisco Javier Pérez Rivas, alias "Fran" o "Pachi", uno de los colaboradores más estrechos del narcotraficante gallego José Ramón Prado Bugallo, "Sito Miñanco".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents