¿Por qué toman gran impulso las parejas de hecho en Asturias? La clave está en la Ley

Las uniones en 2024 rozaron las 800, un 29,3% más que el año anterior

La firma incorpora 15 días de permiso laboral, beneficios fiscales y pensión de viudedad

¿Por qué toman gran impulso las parejas de hecho en Asturias? La clave está en la Ley

¿Por qué toman gran impulso las parejas de hecho en Asturias? La clave está en la Ley / LNE

Mariola Riera

Mariola Riera

Oviedo

Los asturianos son cada vez más partidarios de sellar sus uniones con la fórmula de la pareja de hecho, distinta al matrimonio, que es la más habitual, si bien la primera en los últimos años ha experimentado un notable crecimiento. La exigencia de menos requisitos, la posibilidad de evitar tantas formalidades que rodean las uniones matrimoniales (tanto civiles como religiosas) y las facilidades para sellarlas son algunos de los motivos que tiran hacia arriba de las cifras, según los expertos. También la dotación con más derechos a estas uniones son un motivo importante para que aumenten.

Las cifras lo demuestran: entre 2017 y 2024 las parejas de hecho crecieron más de un 32% en Asturias, con 793 inscritas en el registro del Principado el año pasado, a las que habría que sumar las que figuran en los registros de los ayuntamientos que los tienen, pues cada vez son más los municipios que se animan a abrirlos. Respecto a 2023 el aumento fue del 29,3%.

Aparte de realizarse en los registros (no hay un criterio unificado en Asturias en cuanto a requisitos de inscripción), también los notarios las pueden formalizar. Aunque no son muchas, han ido al alza. Según los datos del Colegio de Notarios de Asturias, hasta septiembre de 2024 se constituyeron mediante escritura pública 49 uniones en la región, 27.913 en toda España, cifras que superan ligeramente a 2023.

Hay que tener en cuenta que 2024 fue clave para reforzar las parejas de hecho y que subieran un peldaño más en equiparación de derechos con los matrimonios. En julio entró en vigor la nueva ley de Familias que introdujo toda una batería de medidas para facilitar la conciliación y fomentar la igualdad. Además, buscó dar cabida y reforzar todas las tipologías de familia que existen y que quedaban fuera del paraguas de protección laboral. De ahí que se ampliaran a las parejas de hecho los 15 días de permiso retribuidos en el trabajo como sucede con los casamientos.

En general en España, y en concreto en Asturias, ser pareja de hecho conlleva una serie de derechos que casi las equiparan con el matrimonio, como en cuestiones de adopción de niños, ventajas fiscales, acceso a la pensión de viudedad... No son todos iguales en las comunidades, pues en cuestión de herencia no se reconoce a la pareja como la beneficiaria directa en Asturias. Solo Cataluña, Galicia, Islas Baleares y el País Vasco lo incluyen.

Así son las cosas, la figura crece en Asturias, donde hubo un acusado bajón en 2020, cuando el COVID. Fueron ese año 421 las inscritas en el registro regional, mientras que en 2021 se dispararon a 665. Dato curioso de 2020 es el de las disoluciones. Siempre son estas muchas menos que las uniones, si bien el año en que estalló la pandemia se duplicaron respecto a 2019 y superaron el centenar.

Otra ventaja de las parejas de hecho es que, aunque para sellarlas ambos miembros tengan que acudir juntos (no hacen falta siquiera testigos), para disolverlas basta con que uno haga el trámite. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents