La flexibilización en el acceso a la FP genera dudas: "Es difícil de sostener"

Algunos docentes aplauden el plan: "Puede ser enriquecedor". La supresión del título académico como criba acercará la formación, asegura el Ministerio

Alumnos en un aula de Formación Profesional de Avilés. | EUROPA PRESS

Alumnos en un aula de Formación Profesional de Avilés. | EUROPA PRESS

Sara Bernardo

Sara Bernardo

Oviedo

Cambios sustanciales en la Educación Superior. El Real Decreto aprobado el martes en el Consejo de Ministros para flexibilizar el acceso a la Formación Profesional dejando de ser obligatorio tener un título académico ha levantado una oleada de dudas y de reacciones en el profesorado asturiano. Hasta ahora, la FP básica requería haber aprobado, al menos, hasta segundo de la ESO (la enseñanza básica). Mientras que los grados medios y superiores sustituirían al Bachillerato una vez finalizada la ESO. Con la nueva Ley, los aspirantes a cursar FP deberán acreditar "unas competencias básicas adquiridas con experiencia laboral o formaciones informales, así como un nivel mínimo de lengua castellana, matemáticas y digitalización; pero no disponer de la titulación académica necesaria", según explicó el propio Ministerio de Educación. El proceso de acceso constará con una primera fase de inscripción, una segunda de evaluación en la que se acreditarán sus conocimientos prácticos y una tercera fase de resolución.

Mónica Cabo es profesora del grado medio de Gestión Administrativa. Tiene una clase de treinta alumnos con edades que van desde los 15 años hasta los 48. "Poder mezclar a una persona adulta con un chaval de 17 años ayuda mucho a la hora de transmitir los conocimientos de una forma práctica", explica Cabo, que considera que el nuevo modelo de acceso "puede ser muy enriquecedor". "Es una propuesta interesante. Hay mucha gente que lleva muchos años trabajando y que, sin embargo, no tienen el título. Si pueden acreditar esos conocimientos siempre va a ser positivo tenerlos en clase", comenta desde su papel como docente. "Una persona con ese perfil te va a aportar experiencia al aula, pero sobre todo, va a venir con ganas", razona.

Según datos del Ministerio, la iniciativa permitirá que más de diez millones de personas puedan "acceder a la Formación Profesional para garantizar su aprendizaje permanente y mejorar su empleabilidad". Pretenden así "elevar el nivel formativo de la población adulta para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades.

No obstante, hay quien duda. Rocío López es responsable del centro de Formación Profesional Afa Formación, en Oviedo. Desde su experiencia se trata de una medida: "Muy difícil de sostener: o bajas el nivel, o para entrar en ciclos superiores como los que impartimos aquí necesitas muy buena base", asegura. "Muchos jóvenes usan la FP como trampolín hacia la universidad, eso garantiza que tienen unos mínimos teóricos que, muchas veces, no se consiguen solo con práctica", remata.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents