Una normativa sanitaria que genera controversia
Estos son los (pocos) médicos de la sanidad pública asturiana que ejercen también en la privada
El SIMPA advierte sobre las protestas contra el estatuto marco que propone el Ministerio: "El sistema no soportaría una huelga médica en Asturias"

Una protesta a las puertas del HUCA.
De los 3.896 médicos que trabajan en la sanidad pública asturiana, solo 193 (o sea, un 5 por ciento de la plantilla) ejercen también en el sector privado, compaginando ambos. Este dato, facilitado ayer por la Consejería de Salud, sirve para cuantificar una de las grandes controversias sanitarias del momento actual, que esta misma semana ha generado movilizaciones tanto en Asturias como en Madrid.
El borrador del estatuto marco del personal sanitario que propone el Ministerio de Sanidad aboga por reforzar la incompatibilidad entre ambos ejercicios. Asturias es la comunidad autónoma en la que más se penaliza, desde el punto de vista salarial, a los facultativos de la red pública que también trabajan en la privada: se les descuentan cada mes 1.000 euros brutos (14.000 euros anuales).
La cuestión de la dedicación exclusiva es precisamente el objeto del histórico cambio que el Servicio de Salud del Principado (Sespa) proyecta introducir a lo largo de este año. Después de lustros de debates, la Consejería de Salud ha incluido en sus presupuestos para 2025 la previsión de que la renuncia a la dedicación exclusiva salga menos cara a los facultativos en términos de rebaja de sueldo. Asimismo, la Administración sanitaria prevé dar más facilidades para compatibilizar actividad pública y privada a otros colectivos profesionales, como fisioterapeutas y psicólogos. Este cambio aún no tiene fecha. Lo previsible es que ese descuento salarial disminuya, pero no desaparezca.
Los médicos llevan su rechazo al nuevo estatuto marco al límite de amenazar con una huelga. Ven preocupantes los aspectos referidos a la reclasificación profesional, la jornada laboral, el régimen de incompatibilidades y "la obligatoriedad de exclusividad, en especial para los médicos residentes". Asimismo, les resulta "inaceptable" mantener el actual concepto de guardia, que perpetúa una situación laboral injusta. En Asturias, enfatizan el Colegio de Médicos y el Sindicato Médico (SIMPA), la implantación de la norma en los términos propuestos en dicho borrador "comprometería la calidad asistencial que la población merece y pondría en riesgo la sostenibilidad del sistema sanitario".
Desde el SIMPA, su secretario general, José Antonio Vidal, subrayó ayer que la amenaza de huelga "ha mostrado la unión de los sindicatos médicos, un total de 18 asociaciones, la inmensa mayoría de los 175.000 médicos del país". Según Vidal, "hay un gran descontento con la redacción del estatuto, hay que mejorar el texto, se puede llegar a una solución negociada". En este clima de conflicto, el máximo dirigente del SIMPA advierte: "La sanidad asturiana no soportaría una huelga médica, no deseamos llegar a ese extremo".
Acerca del debate de la dedicación exclusiva, José Antonio Vidal señaló que "afecta más a las regiones con un mayor peso de la sanidad privada, que no es el caso de Asturias". Los 14.000 euros que se descuentan a los médicos de la pública que también ejercen en la privada "nos está quitando a grandes profesionales, que al final se marchan de la pública", sostiene el secretario general del SIMPA. En cuanto a los jefes de servicio y de sección, "puedes exigirles dedicación exclusiva, pero si se les pagan incentivos".
Ayer salieron a la calle, para manifestarse contra el nuevo estatuto marco, los técnicos superiores sanitarios de la red asturiana. Se trata de los profesionales que realizan escáneres, resonancias, mamografías, radiografías, analíticas, gammagrafías... "El anteproyecto de ley presenta una clasificación ‘clasista’ al definir nuestras profesiones como si fueran simples oficios, cuando en realidad somos profesionales sanitarios titulados, regulados y encuadrados en la Educación Superior, al igual que las profesiones universitarias", enfatizaron mediante un comunicado.
Observatorio de agresiones
Por otra parte, el Gobierno de Asturias aprobó ayer el decreto por el que se crea el Observatorio de Agresiones a Profesionales, un órgano colegiado adscrito al Sespa y que "se encargará de evaluar las situaciones de riesgo en centros y servicios de la red sanitaria pública".
La Ministra insiste en sacar adelante el estatuto marco tras las movilizaciones
La ministra de Sanidad, Mónica García Gómez, reiteró ayer su "compromiso firme" con el estatuto marco que regula las condiciones laborales de los profesionales del Sistema Nacional de Salud, en el que "nadie es más que nadie". Tras la concentración de los médicos del jueves frente a la sede de su departamento para rechazar su propuesta, la ministra volvió a mostrar su respeto a "todas las movilizaciones". Ocho organizaciones sindicales de facultativos reclamaron que se elabore un convenio específico para los médicos, entre otras reivindicaciones. "Yo soy médica, soy la ministra de los médicos, de las médicas, pero también de las enfermeras, también de los técnicos y de las técnicas, también de los celadores, también de todos los profesionales que trabajan en nuestro Sistema Nacional de Salud", declaró García.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los motivos por los que Asturias tendrá el tipo de IRPF más alto de España para las menores rentas
- Alerta en los Picos de Europa: el hielo primitivo de una icónica cueva se derrite
- Crónica de una jornada negra en las carreteras asturianas: tres muertos y una herida grave en cuatro accidentes
- Las claves de la reforma del IRPF en Asturias: se modifican los tramos para beneficiar “a las clases medias trabajadoras”
- Hacienda da marcha atrás y devolverá en un solo pago el IRPF a los antiguos mutualistas
- Un exconcejal de Noreña, condenado a más de dos años de cárcel por la muerte de un trabajador
- Este sábado habrá eclipse solar y se verá en Asturias: lugar, horario y medios para poder disfrutarlo
- Golpe al tráfico de drogas en Asturias: cuatro detenidos con cinco kilos de cocaína en Oviedo y Langreo