¿Por qué se ha estancado el turismo rural en Asturias tras su gran "boom"? Los otros turistas que debe atraer el sector

Los establecimientos para turistas en concejos rurales buscan reinventarse para recuperar los datos posteriores a la pandemia: "Hay que acabar con la estacionalidad"

El Principado lanzará en primavera una partida de 600.000 euros para el sector

Javier Bonilla y su esposa, Almudena Meneses, en su casa rural de Cangas de Onís.

Javier Bonilla y su esposa, Almudena Meneses, en su casa rural de Cangas de Onís. / LNE

Sara Bernardo

Sara Bernardo

Oviedo

Mientras el turismo en Asturias crece a un ritmo histórico, el rural se estanca. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las estancias en alojamientos de este tipo se redujeron en 2024 un 3,6 por ciento en comparación al año anterior. Es un modelo vacacional que, según un informe del Principado, "tiene mucha dependencia del turismo nacional" respecto al internacional. Además, el sector tiene "una fuerte estacionalidad": tres de cada diez de estos establecimientos cierra fuera de temporada.

Clara Ruiz regenta la casa rural Primorías en La Pereda (Llanes). Sabe que lo más importante es conseguir clientes fuera de la temporada alta. "Hay que intentar incentivar a los extranjeros. Los ingleses, alemanes o franceses tienen vacaciones en meses distintos a los españoles, eso ayudaría mucho", apunta esta profesional que lleva ligada varios años al sector. Similar opinión manifiesta Javier Bonilla, propietario de la casa rural Entrecastaños de Cangas de Onís y miembro de la Asociación de Casas Rurales de Asturias (ARCA). "La estacionalidad es cada vez mayor", cuenta. "Hace unos años todavía tenías clientes algún fin de semana suelto; ahora se centra todo en Semana Santa y verano", añade.

Luis Vidal, en su casa rural de Vegadeo.

Clara Ruiz, junto a sus hijas, en la finca de su casa rural, en Llanes. / LNE

El mayor boom del turismo rural se desató tras la pandemia. Aunque, ya en 2019, los datos eran prometedores. Los alojamientos rurales lograron 148.469 visitantes. Fue en 2023 cuando esas cifras se multiplicaron, aumentando en nueve puntos. Jaime García es el presidente de ARCA. "El turismo rural no es capaz de crecer al mismo ritmo que el urbano", asegura. "Se debe a una combinación de factores que tiene que ver con el modelo de turismo rural que necesita una promoción específica que combine alojamiento y actividades", señala.

En esta línea, en septiembre de 2024, el Principado lanzó la campaña "¿Seguro que conoces Asturias? ¡Descúbrela!", una iniciativa que tuvo como objetivo incentivar las escapadas dentro de la región para impulsar la desestacionalización y proporcionar beneficio directo a esta medida. El resultado fue que, entre octubre y diciembre del año pasado, las estancias aumentaron un 5,2 por ciento sobre las registradas en el mismo periodo de 2023.

Rufino Cueva encontró una fórmula poco común dentro de los alojamientos rurales. "Tenemos un caserón en el centro de Llanes con capacidad para catorce personas y cuatro coches", explica. La alquilan de forma íntegra, en general a familias completas, con abuelos, hijos y nietos, que normalmente no conviven y de esta forma pueden pasar unos días juntos. "El hecho de estar en el propio pueblo da mucha libertad", asegura.

Clara Ruiz, junto a sus hijas, en la finca de su casa rural, en Llanes.    | LNE

Luis Vidal, en su casa rural de Vegadeo. / LNE

Otro ejemplo para intentar paliar este estancamiento es el de Luis Vidal, propietario de la casa rural Alborada del Eo, en Vegadeo. El año pasado comenzó a anunciarse en redes sociales. "El boca a boca ayuda mucho para que te conozcan y decidan hospedarse en tu establecimiento cuando vienen a Asturias", relata. Para ARCA, este punto es fundamental. "Una de las cosas que más nos afectan son los pisos turísticos. En las plataformas de reserva este tipo de pisos aparecen como alojamientos rurales por su ubicación, eso nos perjudica", indica.

El último análisis del INE con respecto al número de pisos turísticos fue en noviembre: Asturias contaba con 7.649 viviendas turísticas que representaban el uno coma trece por ciento del parque total de la comunidad. Este cambio de tendencia es algo que también notan en la empresa Silastur dedicada a la reserva vacacional. Silvia Martínez, su directora, observó cómo sus clientes "tras el confinamiento preferían alojamientos rurales y casas independientes con un poco de jardín". Sin embargo, "en los últimos dos años prácticamente toda la demanda se vuelve a centrar en las zonas de playa y ciudades donde disfrutar de otro tipo de ofertas culturales como conciertos, museos o vida social", explica Martínez.

Para paliar esta parálisis en el mercado, el Principado lanzará en primavera bonos descuento en alojamientos rurales. La medida fue anunciada por la vicepresidenta regional, Gimena Llamedo. Si bien los criterios aún están por definir, adelantó que contarán con una partida presupuestaria de 600.000 euros.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents