Asturias necesita donantes de sangre urgentemente: cirugías suspendidas en dos hospitales
La crisis lleva al Centro Comunitario a pedir bolsas de cero positivo a otras regiones
Las autoridades reclaman un relevo generacional de donantes

Amor Domínguez

Grave situación de desabastecimiento de sangre en Asturias. Las existencias del grupo cero positivo (O+) se hallan en un estado "crítico" en la región, según alertó en la mañana del martes el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias (CCSTA). Este déficit de reservas ha provocado la suspensión de algunas intervenciones quirúrgicas y ha obligado a pedir sangre a bancos de otras comunidades autónomas.
Según fuentes de la Consejería de Salud, con el fin de asegurar la disponibilidad de sangre cero positivo en el caso de pudiera surgir alguna emergencia, "se decidió reprogramar una intervención en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y tres en el Hospital Monte Naranco", en ambos casos en Oviedo.
"Veníamos arrastrando la escasez durante el fin de semana pero el lunes de esta semana se agudizó", explicó a este periódico Ana María Ojea, directora técnica del CCSTA. La causa del agravamiento fue la llegada a los hospitales de varios pacientes que requerían transfusiones de sangre del mismo grupo sanguíneo, cero positivo, que es el más frecuente y también el más demandado. La consecuencia fue la bajada del stock de reservas a niveles muy preocupantes.
Los responsables del Centro Comunitario de Sangre exhortaron a acudir a donar de manera urgente a las personas del grupo cero positivo, y de manera más amplia a donantes de todos los grupos. Los requisitos para poder donar son: tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud y disponer de 10-15 minutos. La sanidad asturiana necesita obtener cada día, como promedio, 180 donaciones; pero esta cifra se eleva hasta las 200 para salir del bache actual.
Uno de los factores que ha conducido al desabastecimiento es la proliferación en estas semanas de invierno de proceso infecciosos. Cuando se pasa por un cuadro de esta naturaleza, "deben transcurrir 15 días tras la curación para poder donar".
En el trasfondo de la escasez de sangre hay un problema no resuelto de relevo generacional. Varios miles de asturianos que tenían asumido el compromiso solidario de donar sangre han tenido que dejar de hacerlo, por motivos de edad, y las nuevas generaciones "no están tan fidelizados como sería deseable", señala la doctora Ojea.
La situación que estos días padece Asturias no es única en España. La directora técnica del CCSTA puntualiza que, según las estadísticas de donación, el Principado es "la tercera comunidad autónoma más solidaria". Sin embargo, el ritmo actual no es suficiente para cubrir las necesidades de los hospitales. "La donación todo el mundo la ve bien, pero mucha gente no la siente como una obligación propia", observa Ana María Ojea, quien añade que "tenemos que concienciarnos de que es una responsabilidad de todos y de que la sangre puede hacernos falta a nosotros también".
Para resolver cualquier duda se puede recurrir al teléfono 985 23 24 26 y consultar donde están las unidades de donación. Esta información también figira en la página web www.donaasturias.org y en las redes sociales @donaasturias.
Puntos de donación fijos
- Oviedo (en la sede del Centro de Sangre y Tejidos, en el parking del viejo HUCA)
- Gijón (centro de salud Puerta de la Villa y Hospital de Cruz Roja)
- Avilés (plaza Santiago López 1).
Los autobuses de donación están hoy miércoles en Oviedo (campus de Llamaquique y bulevar del Vasco), Caborana (Aller), Figaredo y Ujo (Mieres), Pola de Lena y Gijón (Montevil oeste).