De aquellas deudas, esta quita: el popular Cristóbal Montoro ya intentó una acción similar en 2018

La aprobación, por primera vez, de una condonación de parte de su deuda a todas las comunidades ha provocado esta semana una fractura territorial

Cristóbal Montoro entrega la cartera de Hacienda a María Jesús Montero en 2018. | EFE

Cristóbal Montoro entrega la cartera de Hacienda a María Jesús Montero en 2018. | EFE

Oviedo

De aquellos polvos, estos lodos, dice el valioso refranero español. O de aquellas deudas, esta quita, si se adapta a la actualidad política. La condonación de parte de la deuda de las comunidades autónomas aprobada el miércoles por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) ha provocado una nueva fractura territorial; plantón incluido por parte de los populares a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Habrá que ver qué ocurre cuando la propuesta llegue definitivamente al Congreso. Si bien es cierto que esta es la primera vez que se pone en marcha un mecanismo de estas características. Cristóbal Montoro lo intentó en 2018, pero acabó dando un paso atrás por miedo a que la medida generase problemas judiciales para España. Aún así, han sido varias las acciones impulsadas por el Estado a lo largo de los años para intentar aliviar la carga impositiva de las regiones.

Hay que remontarse hasta 2008 y 2009 para vislumbrar una de estas intervenciones. En ambos ejercicios económicos las autonomías recibieron unas entregas a cuenta superiores a lo que posteriormente se recaudó. En el primer caso, por ejemplo, el Gobierno central calculó en un primer momento que los ingresos tributarios ascenderían a 203.535 millones y anticipó a las comunidades 85.691 millones. Nada más lejos de la realidad. La recaudación se quedó finalmente en 173.453 millones de euros. Es decir, 30.082 millones de diferencia respecto a lo previsto.

Se acordó entonces que el pago de estas liquidaciones negativas se retrasase varios años. Las de 2008 empezarían a pagarse en 2011 y las de 2009, en 2012. En ambos casos, las comunidades debían devolver el dinero que habían recibido de más en 60 mensualidades (5 años). El problema estuvo cuando llegó la hora de pagar. Para que las comunidades tuviesen más tiempo para hacer frente a la "deuda" primero se prolongó el periodo de pago en diez años y, posteriormente, según el Real Decreto-ley 12/2014, en 20. Es decir 240 mensualidades en total que todavía se están pagando a día de hoy.

La posibilidad de aprobar una quita de deuda saltó por primera vez a la actualidad en 2018. En ministro de Hacienda en aquella legislatura, Cristóbal Montoro, planteó hacer una condonación a las comunidades autónomas que se habían endeudado con el Estado desde 2012 como consecuencia de su infrafinanciación. La propuesta recibió muchas críticas, entre ellas por parte de su sucesora en el cargo, María Jesús Montero. Aunque no fue este rechazo el que llevó al Gobierno del PP a dar marcha atrás, sino la posibilidad de tener problemas judiciales. Eso sí, la ley de Presupuestos de este año incluía el compromiso de abordar una reestructuración de la deuda de las autonomías, sin descartar una posible quita de deuda.

Otras acciones fiscales

  • Las liquidaciones negativas de 2008 y 2009 obligaron a los posteriores gobiernos a aprobar una prolongación del pago de las autonomías hasta las 240 mensualidades.
  • Cristóbal Montoro, PP, propuso en 2018 hacer una quita a las comunidades endeudadas por su infrafinanciación, aunque finalmente la rechazó por posibles problemas legales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents