La normativa europea que entra en vigor en abril y provocará que pagues más por la basura: se avecina aluvión de recursos
La Federación de Municipios prevé una riada de reclamaciones contra la tasa de la basura, obligatoria desde abril si no se llega al 55%, cifra lejana en Asturias

La normativa europea que entra en vigor en abril y provocará que pagues más por la basura: se avecina aluvión de recursos / LNE
Cuenta atrás para la entrada en vigor en toda España de la nueva tasa de basuras que deberán cobrar los ayuntamientos directamente a los ciudadanos en caso de no llegar al porcentaje requerido por la Unión Europea (UE) en materia de reciclaje, que se sitúa en el 55%.
En Asturias, la aplicación de este nuevo gravamen afecta ya a los bolsillos de los ciudadanos, porque los principales ayuntamientos ya cobran ese impuesto. Otros tendrán que sumarse y en muchos casos expresan dudas y desconcierto sobre su tramitación. Esta tasa, que por primera vez supone repercutir directamente a la población el coste del tratamiento de la basura, viene originada por la ley de residuos y suelos, que se aprobó en el año 2022. Esta ley daba un plazo de tres años para imponer el impuesto, en base a una directiva comunitaria de 2018. El motivo de aplicar una tasa directa a la población es que la mayoría de los territorios están muy lejos del porcentaje exigido por la UE, que además se elevará todavía más en los próximos años.
El objetivo es llegar al 60% en el año 2030, lo que supone cinco puntos más que ahora, e incrementarlo todavía de cara a 2035. Asturias está muy lejos del objetivo: su tasa actual ronda el 25 por ciento. Además, el Principado tiene otro problema añadido en materia de residuos, al estar su principal infraestructura para el reciclaje, la "Plantona" del Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias (Cogersa), inutilizada hasta finales de año, según las previsiones oficiales, a causa de un incendio desatado en las instalaciones de Serín en abril del año pasado. Paralelamente, el Principado tiene pendiente sacar adelante el nuevo plan de residuos.
La "Plantona", que en esencia servirá para separar el contenido de la fracción resto (la bolsa negra), permitiría duplicar la tasa de reciclaje, y a su vez aliviar el coste de la basura a los ciudadanos, ya que rebajaría la factura que los consistorios deben pagar al Consorcio por su tratamiento. Los ayuntamientos asturianos han tenido que hacer cuentas y adecuar sus cálculos de cara a la aplicación de esa tasa. Además, los consistorios buscan fórmulas para intentar acercarse a los porcentajes marcados en Bruselas y apuestan por campañas para concienciar a los ciudadanos.
"Pedagogía" en Oviedo
José Ramón Pando, concejal de Servicios Básicos del ayuntamiento de Oviedo (PP), tilda de "inviable" el objetivo de la UE. "Subirán los porcentajes todavía más, pero lo que nos piden es mucho", destaca Pando. El presupuesto de la capital de cara a este año prevé 17,5 millones de ingresos por la tasa de basuras y el de 2024 era de 9,74, lo que significa que los ovetenses pagarán casi ocho millones más por los residuos. En el ayuntamiento gobernado por Alfredo Canteli hay varias iniciativas en marcha para intentar mejorar el porcentaje de reciclaje. "Estamos poniendo pegatinas si vemos que en un edificio no hay suficientes cubos y también explicamos a los ciudadanos lo que se hace mal, facilitando un QR. Hacemos pedagogía", destaca Pando, que en noviembre pasado ya aviso que los inspectores podrían hacer controles de madrugada.
Plan de choque en Gijón
El año pasado, generaron 125.000 toneladas de residuos y el 90%, según explica Emulsa, podría haberse destinado al reciclaje si se hubiese separado. El porcentaje de separación, sin embargo, se situó en el 36,3%, lo que implica una subida de apenas un 1,7 respecto a 2023, y a que juicio de la empresa municipal refleja un "estancamiento" en la tasa de reciclaje en la ciudad durante ya cuatro años. Las cifras, reconocen, "están muy alejados de los objetivos y obligaciones legales" actuales.
Sin embargo, ya hay un plan de choque en marcha. El llamado plan municipal "Residuos cero" (2025-2030), actualmente en fase revisión para incorporar alegaciones, plantea dos fases de actuación, una primera con medidas más "amables” y una segunda, que se activaría de no funcionar la otra, con dos grandes propuestas: la imposición del pago por generación de residuos, con el que cada familia pagaría más o menos según la basura genere y recicle, y la implantación de patrullas de control que puedan vigilar y sancionar a quien deja la basura fuera del contenedor o realiza maniobras incorrectas en el reciclaje. Estas dos medidas coercitivas se aplicarían, según las previsiones actuales, a finales de 2027 y si no resultan efectivas las que se incluyen en la primera fase, y que se centran en ampliar la red de contenedores y fomentar la recogida separada.
Tasa ya en Avilés
Gijón ya aplica la tasa de basura, al igual que Avilés, que impulsa en este arranque de 2025 una nueva campaña para mejorar la recogida selectiva de basura. Así, de las 31.000 toneladas de residuos que se generaron en Avilés en 2024, 7.600 se recogieron de forma separada y por lo tanto esta parte no ha supuesto ningún coste en su tratamiento a la hora de pagar la factura a Cogersa. Según el concejal de Servicios urbanos y Medio Ambiente, Pelayo García, en función de las 7.600 toneladas de residuos que se recogieron de forma separada el pasado año y teniendo en cuenta las tarifas de 2025 de Cogersa, se estima este año un ahorro de 600.000 euros. Eso es el coste que tiene, por ejemplo, el mantenimiento de todos los barrios durante un año.
En el 2024 se logró reducir la generación de residuos en un 2% y la recogida selectiva se incrementó en algo más de un 6 por ciento. Y por lo que respecta a la fracción orgánica –en la que el Ayuntamiento acaba de iniciar una nueva entrega de contenedores (el contenedor marrón) a grandes productores y bolsas biodegradables– casi se ha duplicado al pasar de 525 toneladas en 2023 a unas 900 en 2024. "Vamos por el buen camino, pero tenemos que aspirar a mucho más", destacó el concejal de Medio Ambiente. Para conseguir que más personas separen la basura orgánica en origen, desde el Ayuntamiento se lanzará en marzo la campaña "Si reciclamos ahorramos" para informar y sensibilizar a la ciudadanía. No obstante, desde el Consistorio se estima que todavía existe un "amplio margen de mejora" en la recogida separada de la fracción orgánica, ya que durante el ejercicio 2024 se recogieron de esta forma tan solo 11,5 kg/habitante/año.
Campañas en las Cuencas
Los ayuntamientos ,tanto del Caudal como del Nalón, están trabajando para intentar ajustarse a la nueva normativa europea de reciclaje. "Hemos adaptado la ordenanza y estamos haciendo campañas de divulgación", explica el alcalde de Mieres, Manuel Ángel Álvarez (IU), que pide "que los ciudadanos sean responsables y pongan de su parte". En Mieres también se han instalado más contenedores de recogida de residuos orgánicos. "Estamos intentando llegar a lo que dice la normativa que es básicamente lo que se aprobó hace unos meses en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)" resume el regidor. La citada Federación está en contra de la tasa de basura, considera que la UE no establece obligatoriedad, haciendo responsable al Gobierno central y prevé un aluvión de recursos.
En la otra cuenca, la del Nalón, el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio ha puesto en marcha distintas campañas en los últimos meses. La más destacada, iniciada el pasado 17 de febrero, es la recogida de 30 coches abandonados en la vía pública. "Los coches abandonados en la vía pública, generalmente en espacios de aparcamiento, son residuos urbanos que tenemos sacar de las calles por su impacto negativo medioambiental y urbanístico. Son vehículos antiguos que acusan un deterioro significativo, convertidos en basura urbana, que tenemos que reciclar, como estamos haciendo ahora con este plan específico", explicó el alcalde de San Martín, José Ramón Martín Ardines (PSOE).
El aviso de Siero
También se aplica esta tasa y su alcalde, el socialista Ángel García, "Cepi", recuerda que "la posibilidad de pagar menos por la basura está en los ciudadanos".
- La millonaria herencia de Mercedes depende de su historia clínica: el curioso pleito de una familia asturiana por la fortuna de la abuela
- El Principado recaudó en un año 21 millones de euros con las inspecciones fiscales a herederos
- Indignación entre los veterinarios por la limitación para dar antibióticos: 'Lo pagarán las mascotas
- La fabricación de los nuevos trenes de cercanías para Asturias está en fase 'inicial' y los sindicatos ven 'imposible' su entrega para 2026
- Dos restaurantes de Cabranes y Cangas del Narcea, nuevos soles de la Guía Repsol en Asturias, que ya suma 33 establecimientos con este reconocimiento
- ¿Subirá el Gobierno el precio del peaje del Huerna? Una nueva norma europea permite elevar las tarifas
- La existencia de 50 pymes vinculadas a la defensa (con 2.500 trabajadores), claves en la llegada de Indra a Asturias
- La unión de PP y Foro agita la política asturiana: el PSOE califica el pacto como 'una UTE reaccionaria de la derecha' y Vox ve 'puro humo