Tras el quinto invierno más caluroso en 63 años, así será la primavera que llega en Asturias
La previsión meteorológica anticipa un periodo primaveral en el que los termómetros también se espera que estén por encima de lo habitual

La rampa de San Lorenzo, en una imagen de archivo, con algunos bañistas al fondo. / M. L.
V. M. / Agencias
La primavera se presenta este 2025 con una probabilidad de resultar más calurosa que lo habitual, aunque en cuanto a las precipitaciones no se esperan cambios, si bien en la zona oriental la posibilidad de menos lluvias es ligeramente más alta. La estación llegará el próximo 20 de marzo, dos minutos después de las diez, según el calendario astronómico.
El delegado en Asturias de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Ángel Gómez, ha presentado las previsiones para la estación que pronto comienza, pero también evaluó cómo se ha comportado el invierno, mucho más cálido de lo normal, convirtiéndose en el quinto invierno con temperaturas medias más altas desde el año 1961. También ha resultado ligeramente más seco de lo habitual, ya que las precipitaciones acumuladas resultaron un 11% menor respecto a las medidas entre 1991-2020. Ángel Gómez ha destacado que en el año hidrológico en curso se han registrado un 17% menos de precipitaciones.
Las principales anomalías en las temperaturas se constataron en el mes de febrero, en el que la media de 8,9 grados ha resultado dos grados por encima de lo esperado. En enero, este margen sobre la media de los últimos años ha sido de 1,7 grados por encima, mientras que en diciembre únicamente de 0,7 grados. En todos los meses los termómetros registraron temperaturas superiores a los que cabría esperar en la estación invernal asturiana, por lo que la AEMET le aplica el calificativo de «muy cálido» al periodo.
En cuanto a las precipitaciones, en febrero cayeron un 28% sobre la media de los años de referencia, y aunque el mes de enero fue ligeramente más lluvioso (7% sobre la media) el bajo registro también en diciembre hace que el balance sea de un invierno seco en términos generales. No ha sido de los más secos de la serie, ya que en el período 1961-2020 ocupa el puesto número 25 si se computan de más secos a más lluviosos.
Lo cierto es que en términos generales, los últimos 12 meses han resultado más calurosos, una tónica que se ha registrado de manera global en todas las estaciones desde marzo de 2024. Si bien los meses de mayo y junio del año pasado fueron, considerados en sí mismos, más fríos de lo normal, pero los registros de abril, julio, agosto, enero, febrero y muy especialmente noviembre resultaron «muy cálidos» respecto a lo habitual.
El análisis de las mediciones en las distintas estaciones meteorológicas automáticas repartidas por Asturias arroja datos curiosos. La máxima temperatura se ha registró el 5 de enero en Colunga, con 22,6 grados, mientras que la mínima estuvo el 30 de enero en la Vega de Urriellu, donde el termómetro bajó hasta los 8,3 grados bajo cero. La mayor acumulación de temperaturas se produjo en Degaña el 26 de enero, cuando se acumular 69,4 litros por metro cuadrado, y la racha más intensa de viento se midió ese mismo día en Sotres y Vega de Ario, con 156 kilómetros por hora: se producía la irrupción de la borrasca Herminia.
Un arranque primaveral cálido
Ángel Gómez también ha realizado un pronóstico para las primeras semanas de la primavera. Así, para la semana entre el 17 y el 23 de marzo se espera una temperatura media ligeramente superior a la normal para la época del año, aunque la precipitación no diferirá de la esperada. Esa tónica de temperaturas más elevadas se mantendrá en la semana del 24 al 30 de marzo y en la que discurrirá desde el 31 de marzo al 6 de abril.
En los próximos días el escenario estará dominado por las borrascas Jana y Conrad, que dejarán precipitaciones leves y una bajada de las temperaturas a partir del jueves que durará hasta el domingo y traerá nevadas moderadas que podrían dejar acumulaciones de entre 20 y 25 centímetros en la cordillera durante el fin de semana.
En el conjunto de España, el invierno ha sido el séptimo consecutivo más cálido de lo normal en los últimos 63 años. Y también en toda la península se espera que la primavera siga la misma senda templada con temperaturas más altas de lo habitual en todo el país, sobre todo en zonas costeras y archipiélagos.
El portavoz de la Aemet, Rubén del Campo ha destacado que la tendencia a inviernos más cálidos parece estabilizarse. "De los diez últimos inviernos solo uno ha sido frío, mientras que el resto han sido cálidos o muy cálidos», ha indicado. Con respecto a la predicción estacional para los meses de abril-mayo-junio, casi coincidente con la primavera astronómica, el portavoz ha pronosticado que "no se esperan sorpresas" y ha precisado que hay entre un 60 y 70 por ciento de probabilidades de que sea más cálida de lo normal, sobre todo en el Cantábrico, Mediterráneo y archipiélagos. La última estación del año completa fría fue la primavera del 2018 y desde entonces todas las primaveras han sido más cálidas de lo normal.
El invierno fue muy cálido, con una media sobre la península de 7,8 grados, valor que queda 1,2 grados por encima de la media de esta estación y fue el sexto invierno más cálido desde 1961 y el quinto más cálido del siglo XXI, lo que arroja que de los últimos diez inviernos, sólo uno ha sido más frío de lo normal (el de 2017-2018), mientras que tres han sido cálidos y seis muy cálidos.
- La millonaria herencia de Mercedes depende de su historia clínica: el curioso pleito de una familia asturiana por la fortuna de la abuela
- El Principado recaudó en un año 21 millones de euros con las inspecciones fiscales a herederos
- Indignación entre los veterinarios por la limitación para dar antibióticos: 'Lo pagarán las mascotas
- La fabricación de los nuevos trenes de cercanías para Asturias está en fase 'inicial' y los sindicatos ven 'imposible' su entrega para 2026
- Y otra inversión para Asturias en el sector de defensa: un grupo andaluz se hace con una empresa clave
- Dos restaurantes de Cabranes y Cangas del Narcea, nuevos soles de la Guía Repsol en Asturias, que ya suma 33 establecimientos con este reconocimiento
- ¿Subirá el Gobierno el precio del peaje del Huerna? Una nueva norma europea permite elevar las tarifas
- La existencia de 50 pymes vinculadas a la defensa (con 2.500 trabajadores), claves en la llegada de Indra a Asturias