Entrevista | Javier Fernández Teruelo Decano de la Facultad de Derecho

"Hay que evitar el uso de la inteligencia artificial a través de trabajos con más prácticas"

Un congreso con 77 decanos de facultades de Derecho españolas se reunirán hoy y mañana en Palma de Mallorca. "Hay que valorar más el trabajo diario", dice el de Oviedo

Javier Fernández Teruelo, con la Facultad de Derecho a su espalda.   | FERNANDO RODRÍGUEZ

Javier Fernández Teruelo, con la Facultad de Derecho a su espalda. | FERNANDO RODRÍGUEZ

Sara Bernardo

Sara Bernardo

Oviedo

La XXXII Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España comenzará hoy en Palma de Mallorca con la presencia de 77 universidades, entre las que se encuentra la Universidad de Oviedo. El decano de la Facultad, Javier Fernández Teruelo, será el encargado de presidir las jornadas, centradas, en parte, en la inteligencia artificial.

-¿Cuál es el objetivo de la conferencia?

-El objetivo principal es intentar mejorar y coordinar los estudios de Derecho en las distintas Universidades debatiendo sobre temas de interés para nuestras titulaciones.

-Uno de esos temas es la inteligencia artificial en los trabajos fin de grado. ¿La IA es beneficiosa o perjudicial?

-La inteligencia artificial puede ser un apoyo en determinados casos prácticos o de consulta, pero hay que controlarla. El actual modelo de trabajo que se plantea lo puede resolver sin problema el ChatGPT.

-El uso de la inteligencia artificial, ¿puede detectarse?

-Sí, puede detectarse con programas. Lo que pasa es que la mayoría son de pago y están en una fase muy incipiente. Lo mejor para que los profesores puedan evaluar es observar el trabajo diario. En las propias clases, con preguntas y proyectos que no conlleven entregarlos el último día sino que hay que ir trabajando cada poco y evaluando ese trabajo intermedio. Así es mucho más fácil ver lo que está haciendo cada alumno, qué áreas domina y cuáles no.

-¿Cómo puede solucionarse?

-Hay que buscar fórmulas que conlleven un trabajo más diario en el que los profesores sean capaces de controlar lo que un alumno sabe o no sabe hacer. Estos trabajos fin de grado y luego fin de máster están teniendo un carácter demasiado teórico. Hay que intentar plantearlo de una forma mucho más práctica y, sobre todo, darle más peso a la parte oral.

-Otro de los puntos de los que se hablará será que las pruebas de acceso a la Abogacía sean presenciales. ¿Qué problemas se están encontrando actualmente?

-Sí. En España, para poder ser abogado, hay que hacer un máster habilitante de año y medio y, después, un examen nacional. Era una prueba que tenía una tasa de aprobados de entorno al noventa por ciento. Sin embargo, llegó la pandemia y ese ejercicio pasó a ser telemático, con todo lo que ello conlleva. Tras el covid, esta modalidad se quedó así y nos estamos encontrando muy poca motivación en las clases teóricas porque los alumnos saben que ese examen, a día de hoy, roza el cien por cien de aprobados. Lo que pedimos es volver al modelo presencial y territorializado.

-También están teniendo problemas con las publicaciones científicas en abierto.

-En la carrera universitaria, la parte de investigación nos evalúa cada seis años. Para esa evaluación, necesitas publicar y las publicaciones, en función de en que revista sea, te dan más o menos puntuación. En los últimos años estamos todo el mundo quiere publicar en las mismas porque son las que más cuentan. Así que estos seminarios se han hecho famosos por su prestigio y cobran dinero para poder publicar. Nosotros pensamos que un sistema en el que tienes que pagar por publicar es un sistema perverso, porque están influyendo factores que no deberían influir y que, a la larga, acaba teniendo una repercusión en nuestro trabajo y en nuestras facultades.

-Estas conferencias son anuales, ¿Cómo detectáis el tipo de necesidades?

-En esta ocasión vamos a abordar esos tres puntos: la inteligencia artificial, las publicaciones en abierto y el examen de acceso a la abogacía. A lo largo del año vamos observando un poco el funcionamiento de nuestras facultades y comunicándonos los unos con los otros acabamos haciendo esta puesta en común para poder debatir. La Conferencia busca ser una interlocutora ante los poderes públicos en relación a todas las normas que afecten a la enseñanza del Derecho.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents