Los aranceles en EE UU fuerzan al campo asturiano a buscar nuevos mercados: estas son las oportunidades
Los empresarios exportaron el año pasado productos por 3,6 millones al país norteamericano

Un puesto con quesos artesanos en la Plaza Mayor de Gijón. | ÁNGEL GONZÁLEZ
Alicia García-Ovies
La guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra la Unión Europea genera preocupación y expectación entre los empresarios agroalimentarios asturianos, que han comenzado a valorar alternativas ante el temor de que las amenazas del dirigente acaben implementándose el próximo mes. Asturias exportó el año pasado 3,6 millones de euros en productos agroalimentarios al otro lado del charco, la gran mayoría leche y productos lácteos, así como jugos y extractos vegetales. "Esto ya lo vivimos hace cuatro años, aunque ahora está todo más revuelto. No sabemos cuándo van a entrar los aranceles en vigor y cómo, pero si salen adelante está claro que se van a resentir las exportaciones y las ventas", asegura Pascual Cabaño de la Quesería Rey Silo.
Un 25% de la facturación de la empresa depende de Estados Unidos, de ahí que hayan comenzado a plantearse buscar mercados alternativos como Mercosur o Japón. Una medida que les plantea a su vez otros problemas. "Los aranceles en este caso nos los pone el Gobierno de España, que juega a apoyar a la gran industria. Solo uno de los certificados que nos piden para poder exportar cuesta 3.000 euros al año, mucho para una pequeña empresa", critica Cabaño. El asturiano se muestra muy duro con el Ejecutivo nacional, al que compara con el presidente estadounidense. "Es el Trump de las pequeña industria", asegura.
Bodega Vidas envía a Estados Unidos un 10% de su producción de vino. La empresa de Cangas del Narcea logró ser valorada en Asturias gracias a triunfar en California y ahora asiste expectante a unas medidas que podrían obligarles a tener que hacerse hueco en un nuevo mercado. "Esperamos que no llegue la sangre al río. El sector del vino español es muy fuerte en Estados Unidos, pero si aprueban los aranceles a lo mejor nuestro distribuidor acaba optando por otros productos", reflexiona Beatriz Pérez.
Donde no esperan grandes repercusiones es en el sector cárnico. Eduardo Pérez, presidente de Asincar, explica que las exportaciones cárnicas asturianas a Estados Unidos son "testimoniales tanto de carne como de productos cárnicos", por lo que "la afectación de los aranceles a este subsector seria prácticamente nula". "En cuanto al resto del sector agroalimentario, el subsector con más peso con mucha diferencia dentro de las exportaciones a Estados Unidos es el sector lácteo. En el resto de subsectores el impacto de estos aranceles va a ser también muy reducido", indica.
38,8 millones importados
Si bien es cierto que la exportación de productos agroalimentarios a Estados Unidos es "bastante modesta", no ocurre así con las importaciones. El año pasado se trajeron a Asturias productos por valor de 38,8 millones, la mayor parte legumbres, hortalizas y cereales. ¿Qué ocurrirá, por tanto, si finalmente los aranceles se aprueban? "Si realmente estas medidas se materializan, que no queda claro que vaya a ser así porque todo puede que se negocie antes de que sean firmes, lo que pasará es que veremos un descenso paulatino de las exportaciones agroalimentarias a Estados Unidos. Aunque las empresas asturianas van a seguir exportando, buscarán un canal y aumentarán las ventas en otro sitio. Y también veremos una reducción también de la importación del producto americano", explica Bruno López, director general de Asturex.
Trump amenaza con un arancel del 200% para el vino y otras bebidas
A. G.-O. / Agencias
La guerra arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, sigue sumando capítulos. Su última amenaza consiste en imponer un arancel del 200 % al vino y al resto de bebidas alcohólicas procedentes de la Unión Europea (UE) en represalia por los planes de Bruselas de gravar las importaciones de whisky. Según escribió en su red social, esta medida "beneficiará enormemente al sector del vino y el champán en Estados Unidos" y volvió a cargar contra la UE a la que acusó de haber sido fundada "con el solo propósito de aprovecharse de EE UU". Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, insistió en que a Europa no le va temblar el pulso para defender sus productores y reconoció que utilizar los productos agroalimentarios como "una batalla comercial" es "muy malo".
Suscríbete para seguir leyendo
- Descubren petróleo y gas en estas zonas de Asturias... pero solo serán viables si el crudo se encarece
- Los motivos por los que Asturias tendrá el tipo de IRPF más alto de España para las menores rentas
- Retraso de cuatro horas en el tren Madrid-Asturias por la muerte de un hombre en el trayecto
- Francisco Espinosa, el empresario andaluz que acaba de comprar una empresa asturiana clave para defensa: 'La región es un polo industrial atractivo
- Habla el socialista que dimitió en el Principado por la protección del lobo: 'Por fin hay sentido común
- Alerta en los Picos de Europa: el hielo primitivo de una icónica cueva se derrite
- Crónica de una jornada negra en las carreteras asturianas: tres muertos y una herida grave en cuatro accidentes
- Este sábado habrá eclipse solar y se verá en Asturias: lugar, horario y medios para poder disfrutarlo