Asturias no protegerá los sonidos y olores del campo: la Junta tumba la propuesta del Partido Popular
La proposición no de ley, que solo contó con el apoyo de la derecha, se inspiraba en una normativa francesa para preservar el patrimonio sensorial asturiano ante el aumento de conflicto con los turistas

Una vaca bebiendo en una laguna.
El parlamento asturiano ha tumbado esta mañana la propuesta del Partido Popular para proteger el patrimonio sensorial rural de Asturias, es decir, "los sonidos y olores propios del campo asturiano, y evitar los crecientes conflictos con los usuarios del turismo rural de la región". La proposición no de ley, elaborada en colaboración con Asturias Ganadera, ha contado con el apoyo de Foro y Vox y el rechazo de PSOE, Convocatoria-IU y Covadonga Tomé.
Luis Venta Cueli, encargado de defender la proposición, inspirada en una normativa francesa, ha explicado que la propuesta se enmarca en un contexto de “crecimiento de los conflictos de vecindad en relación con olores, con sonidos que producen en el campo y que generan supuestas molestias a algunas personas que habitan siquiera temporalmente".
Ha indicado que en la región ya ha habido ciertos conflictos que han generado situaciones violentas y que si bien la normativa es “breve” tiene "un marcado valor simbólico”. “Esta ley se presenta como la defensa de la ruralidad en una comunidad autónoma como la nuestra, particularmente creo que orgullosa del modo de vida de su medio rural y claramente en defensa de una cultura rural que se diluye", ha indicado Venta Cueli.
La propuesta incluía un catálogo de acciones a proteger como los sonidos emitidos por animales, por los cencerros, el ruido de los tractos, el olor a estiércoles y purines…
La diputada de Vox, Carolina López, ha considerado “triste tener que debatir una propuesta para conservar el patrimonio sensorial”. “¿Cómo hemos llegado a este punto? Yo se lo diré, por culpa del relato que todos ustedes, salvo Vox, le han comprado a los ecologistas radicales. Hace 40 años en Asturias había más vacas, más ganaderías, más olores y a pesar de eso fuimos líderes en turismo rural sin las quejas que tenemos hoy en día”, afirmó.
Para López, la culpa no es, por tanto, de los “urbanistas”, sino “de los ecologistas de salón que han intoxicado a mucha gente de la zona urbana con relatos subvencionados por ustedes”.
Adrián Pumares, de Foro, ha mostrado su desconcierto por los votos en contra de la izquierda, cuando “en enero, cuando Asturias Ganadera se puso en contacto con los grupos, hubo una mayoría de grupos que se posicionaron a favor”. El diputado ha reconocido que la pnl podía tener ciertas dificultades administrativas, pero “se han superado”.
En su opinión, la propuesta era suficiente “relevante” como para ser aprobada y ha lamentado que se rechazase por “el trabajo que hay detrás de Asturias Ganadera”. “Si esto no sale adelante no sé qué seremos capaces de acordar”, ha comentado.
Contra el apoyo de la derecha, la izquierda ha criticado una propuesta “vaga”, “incongruente” y que “genera muchas dudas políticas”. En concreto, Noelia Macías, del PSOE, ha indicado que los problemas que se producen en el campo por las quejas de los sonidos y los olores son “conflictos de vecindad” y que para eso ya existe una normativa.
La diputada ha asegurado que la propuesta del PP “genera falsas expectativas”. “No negamos los problemas del campo, pero frente a una oposición irresponsable tenemos un Gobierno serio que no gobierna a golpe de ocurrencia”, ha insistido. Por eso, van a proponer que dentro del pacto rural estudie el mecanismo para proteger las distintas manifestaciones y elementos que forman parte del mundo rural.
Xabel Vegas, de Convocatoria-IU, ha afirmado que si bien están de acuerdo con el fondo de la propuesta, porque “el mundo rural es un tesoro que debemos proteger”, les genera más duda que la solución pase por legislar. En su intervención, ha puesto en duda la “vaguedad” de la proposición. “Habla de proteger los sonidos y olores propios del medio asturiano, pero no los define. ¿Cómo se van a determinar qué sonidos son propios y cuáles no? ¿Cómo se va a categorizar algo tan subjetivo como un olor? ¿Vamos a crear un comité de expertos en olores rurales?”, ha preguntado.
Vegas ha reconocido que “hay turistas que se quejan, pero realmente creemos que esto se soluciona con una ley. La imbecilidad no se soluciona con leyes. Necesitamos más educación, más concienciación, más diálogo entre el mundo rural y el urbano”.
Para, Covadonga Tomé, diputada del Grupo Mixto, la propuesta es "una incongruencia absoluta” que no da soluciones y se ha mostrado muy crítica con calificativos como “neorurales, urbanitas o rurales reconvertidos" que ha considerado "muy poco respetuoso e inapropiado para una propuesta de estas características".
"El lenguaje inclusivo, por cierto, no está ni se le espera. Nos referimos al conjunto del texto, pero muy concretamente a la expresión hombres del campo. Las mujeres no existen", ha dicho Tomé, que además ha acusado al PP de "tratar de manipular a las organizaciones rurales".
Al finalizar el debate, el presidente de Asturias Ganadera, Xuan Valladares, ha criticado duramente la postura de la izquierda y ha asegurado que todos los conflictos que se produzcan a partir de ahora "serán culpa suya".
- El Narcea da el campanu de Asturias: casi 7 kilos y capturado a cinco minutos de que se cerrase la cuarta jornada
- Nuevo movimiento en el sector de la defensa: Santa Bárbara negocia la fabricación en Trubia de 40 blindados para Letonia
- Crisis política en el Principado: la consejera de Industria, Belarmina Díaz, dimite dieciséis días después del accidente de la mina de Cerredo
- Un asturiano frena una norma catalana que marginaba el castellano en clase
- El increíble rescate de cinco senderistas en Somiedo que sufrían hipotermia: de madrugada y en plena tormenta de nieve
- Así amanecieron hoy las alturas de Asturias: esta es la previsión para los próximos días
- Transición Justa y Abogacía del Estado avisaron: en Cerredo no se podía hacer actividad minera
- La increíble cifra récord de traslados en la sanidad asturiana (y una veintena de médicos de familia que vuelven a casa)