Reacciones a la protección del acero lanzada por Europa: la insatisfacción de Arcelor y sus demandas
El Plan de Acción para el Acero refuerza las medidas de salvaguarda, deja en manos de los Estados las rebajas fiscales de la energía y sólo incluye 150 millones de nuevos fondos específicos para el sector

Reacciones a la protección del acero lanzada por Europa: la insatisfacción de Arcelor y sus demandas / LNE

El esperado Plan de Acción del Acero refuerza la protección de la siderurgia europea frente a la competencia china y los efectos de la guerra arancelaria, pero deja en manos de los Estados las medidas para abaratar la electricidad y apenas incluye nuevos fondos europeos de ayuda. ArcelorMittal, que dejó en suspenso el plan de descarbonización para garantizar el futuro de la siderurgia asturiana a la espera de un cambio de política en la UE, valora los avances pero destaca que aún sigue siendo "vital" abordar los "elevados" costes de la energía para poder desbloquear las inversiones para sustituir hornos altos como los de Gijón por plantas de reducción directa de mineral de hierro con hidrógeno.
"Nos sentimos alentados por la dirección descrita en el Plan de Acción para el Acero y los Metales", señaló Aditya Mittal, CEO de ArcelorMittal, que apuntó que los detalles del plan presentado ayer por la Comisión Europea "demuestran que comprenden la urgencia de la situación y están preparados para abordar algunos de los problemas estructurales críticos, como la defensa comercial, las lagunas en el Mecanismo de Ajuste en Frontera de las Emisiones de Carbono y la falta de regulación para impulsar la demanda de acero bajo en carbono". No obstante, Mittal resaltó que el plan "requiere ahora un respaldo con acciones rápidas que puedan poner fin al comercio desleal, el dumping y la redistribución de recursos" y añadió que "sigue siendo vital abordar los elevados costes energéticos que dificultan enormemente que la industria avance con proyectos importantes de descarbonización".
El Plan de Acción del Acero que presentó ayer la Comisión Europea (CE) únicamente incluye 150 millones de euros en ayudas específicas para la transformación del sector. La CE destaca que desde 2022 ha aprobado ayudas de 9.000 millones de euros para descarbomizar la siderurgia (entre los que se incluyen los 450 millones de euros concedidos ArcelorMittal para sustituir uno de los dos hornos altos de Gijón) y que el sector se podrá beneficiar, al igual que otros considerados estratégicos, de los 100.000 millones que movilizará el Banco de Descarbonización ya anunciado en el Pacto de la Industria Limpia y que arrancará con un proyecto piloto de subasta de 1.000 millones este año.
"Los elevados costes energéticos dificultan el avance de los importantes proyectos de descarbonización"
Los únicos nuevos fondos de ayuda específicos que incluye el plan de la siderurgia presentado ayer son 150 millones de euros del Fondo de Investigación del Carbón y el Acero (RFCS) que se movilizarán en 2026 y 2027 para reforzar la innovación.
Como era esperado, la CE reforzará el sistema de contingentes y cuotas que aplica a las importaciones de acero para reducir hasta en un 15% las importaciones al mercado común. Es la respuesta a los nuevos aranceles de hasta el 25% anunciados por Estados Unidos y a la competencia desleal de rivales como China. "Debemos proteger a nuestras acerías frente a la competencia desleal extranjera, venga de donde venga", avisó el vicepresidente comunitario para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, el liberal francés Stéphane Séjourné, que resaltó que Europa debe ser "un jugador y no simplemente el terreno de juego" para empresas y productores de países terceros.
Así, la primera medida "inmediata" será "reforzar a partir del 1 de abril" la llamada cláusula de salvaguarda que ya prevé contingentes arancelarios por los que se grava el acero que entra en la UE por encima de las cuotas establecidas. Este ajuste tendrá especialmente en cuenta las categorías en donde la "presión es más aguda" por combinar un significativo aumento de las importaciones y una caída de la demanda. Entretanto, también se pondrá en marcha una revisión a medio plazo porque esta cláusula dejará de estar en vigor en junio de 2026. Séjourné marcó "el tercer trimestre" de este año como plazo para presentar la reforma necesaria para que una nueva medida de salvaguarda "permanente" reemplace la cláusula en vigor antes de que esta deje de tener validez.
A la competencia desleal y al impacto de los aranceles se suma para agravar la situación del acero el alto precio de la energía en el bloque comunitario, que es entre tres y cinco veces más cara que en Estados Unidos y representa el 17% de los costes de producción del acero.
El precio electricidad
Para abaratar la energía, Bruselas remite al Plan de Energía Asequible presentado el mes pasado e insta a los países a usar la "flexibilidad" que dejan las normas europeas de ayudas de Estado y de energía para rebajar los costes. Estas les permiten por ejemplo rebajar a cero los impuestos para las industrias de alto consumo energético bajo ciertas condiciones o aplicar tarifas reducidas por el uso de la red para aliviar la volatilidad de precios. El plan llama además a favorecer un rápido acceso a las redes eléctricas para estos sectores, así como a promover el hidrógeno como fuente de energía renovable para la descarbonización de la industria, para lo que remite a las convocatorias de ayudas del Banco del Hidrógeno.
Además, la Comisión prevé ampliar el alcance del Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera –un arancel climático que grava las importaciones con mayor huella de carbono– para incluir ciertos productos hechos a base de acero o aluminio y evitar que los importadores hagan un "blanqueo ecológico" de estos productos, compitiendo de forma desleal con los europeos.
"Las medidas fueron testadas con Arcelor", según el vicepresidente Séjourné
X. F. / P. C.
El vicepresidente de la CE para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, el francés Stéphane Séjourné, señaló a LA NUEVA ESPAÑA que el Plan de Acción del Acero presentado ayer "fue testeado con ArcelorMittal". Aseguró que la propuesta "encaja con el requerimiento de Arcelor sobre el CBAM (Mecanismo de Ajuste de Carborno en Frontera )" y que tiene un doble mensaje: "uno dirigido a los principales operadores de la industria y otro a la opinión pública, ya que vamos a mantener nuestra capacidad productiva".
La presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, destacó que "la industria siderúrgica siempre ha sido un motor fundamental para la prosperidad europea y por tanto el acero limpio de próxima generación debe seguir fabricándose en Europa".
La patronal Eurofer pide una ejecución del plan "rápida"
P. Castaño
La patronal europea del acero, Eurofer, considera que el Plan de Acción ofrece un "diagnóstico preciso de los desafíos existenciales" a los que se enfrenta la siderúrgica europea y añade que es necesario adoptar "medidas concretas con rapidez para revertir el declive del sector, restablecer la igualdad de condiciones con los competidores e incentivar el acero verde.
"Con el Plan de Acción, la Comisión envía un mensaje claro: una UE fuerte necesita una industria siderúrgica europea fuerte", señaló Henrik Adam, presidente de Eurofer, que destacó que el Plan aborda desde el comercio desleal hasta subsanar las lagunas en el CBAM o reconocer el valor estratégico y ambiental de la chatarra. "A pesar de las propuestas positivas de la Comisión, la energía sigue siendo un tema candente. Los altos precios no solo afectan a la producción de acero, sino que están lastrando a toda la cadena de valor industrial europea. Es crucial seguir trabajando para reducir los costes energéticos", afirmó el Adam.
"Aún falta concreción", señalan FADE y sindicatos
Y. González
La patronal y los sindicatos de Asturias coincidieron ayer al señalar que al plan europeo del acero "le falta mucho por concretar". "Es un primer paso en la dirección correcta, pero sigue siendo insuficiente", afirmó la presidenta de FADE, María Calvo, que advirtió de que "dejar en manos de los gobiernos las rebajas fiscales puede generar desigualdades que afecten a la competitividad de regiones como Asturias".
Jenaro Martínez, secretario general de UGT-FICA, indicó que la estrategia comunitaria "precisa de una mayor concreción y una rápida implementación", ya que "la UE está tomando conciencia de los problemas de su industria siderúrgica, pero no es sólo la hora de la intención, sino de la intención y la ejecución".
Por su parte, José Manuel Zapico, secretario general de CC OO Asturias, llamó a la "intervención pública" en la siderurgia, y señaló que el plan de Bruselas "tiene buena música, pero le falta la letra".
Cinco medidas contra la crisis del sector
- Proteccionismo. La CE propondrá una nueva medida de salvaguardia a largo plazo para mantener una protección eficaz de la siderurgia de la UE. Para evitar que los exportadores eludan las medidas de defensa comercial, la CE también evaluará la introducción de la "regla de fundición y vertido" para determinar el origen de los productos metálicos.
- Precio de la energía. El Plan promueve los acuerdos de compra de electricidad a largo plazo y anima a los Estados miembros a aprovechar la flexibilidad del impuesto sobre la energía y la reducción de las tarifas de red para aliviar la volatilidad de los precios. El Plan promueve un acceso más rápido a la red para las industrias de gran consumo de energía y apoya el uso de hidrógeno renovable e hipocarbónico.
- Fuga de carbono. El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) deberá garantizar que las industrias de fuera de la UE no "blanqueen" su acero para que parezca bajo en carbono. Además, en el segundo trimestre de este año, la CE abordará el problema de la fuga de carbono de las mercancías CBAM exportadas desde la UE a terceros países y llevará a cabo una revisión del Mecanismo –con una primera propuesta legislativa a finales de 2025– para ampliar su ámbito de aplicación a determinados productos transformados de acero e incluirá medidas antielusión adicionales.
- Circularidad. La CE tiene previsto establecer objetivos para el acero reciclado y se reconocerá la chatarra de acero como una materia prima secundaria estratégica, enfatizando su papel fundamental para la circularidad y la descarbonización en la UE.
- Descarbonización. La futura Ley del Acelerador de la Descarbonización Industrial introducirá criterios de resiliencia y sostenibilidad para los productos europeos en la contratación pública para impulsar la demanda de metales hipocarbónicos producidos en la UE. Se destinarán 150 millones para innovar en la descarbonización.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Narcea da el campanu de Asturias: casi 7 kilos y capturado a cinco minutos de que se cerrase la cuarta jornada
- El accidente de Cerredo hace estallar la larga y soterrada guerra por el carbón: denuncias y lucha por los restos de un imperio
- Un asturiano frena una norma catalana que marginaba el castellano en clase
- Un lobo causa estragos en un pueblo de Quirós y lo cazan 'in fraganti' con una cámara: 'Cada vez se atreven más a acercarse
- Barbón pide disculpas por su comportamiento en la Junta: 'No es habitual en mí
- Cangas del Narcea acoge el gran escaparate ganadero del año en el Principado
- La instrucción del caso Hulla, a punto de concluir: ya no está Villa acusado, pero estos son los delitos imputados a 16 implicados
- Estábamos sacando carbón', dicen los mineros heridos de Cerredo