El Principado, sin minas de material estratégico apoyadas por la UE

Bruselas selecciona siete proyectos de extracción en España, entre ellos el de cobre, platino, cobalto y níquel de Río Narcea en Badajoz

Mina de wolframio en Galicia.

Mina de wolframio en Galicia. / RAFAELLA RESOURCES - Archivo

B. Ríos / P. Castaño

Bruselas / Oviedo

La Comisión Europea presentó ayer la primera lista de 47 proyectos en el marco de la Ley de Materias Primas Estratégicas, en la que identifica siete en territorio español y ninguno en Asturias para la extracción, procesamiento y reciclaje de minerales que deben contribuir a reforzar la independencia de la UE en este ámbito. 

En particular, Bruselas ha incluido dos proyectos para la extracción de litio en la provincia de Cáceres, en Extremadura, y en Pontevedra, en Galicia; de wolframio en Badajoz, y en la provincia de Ciudad Real, en Castilla la Mancha, además de otros dos proyectos para la extracción de cobre en la provincia de Málaga, y cobre platino, cobalto y níquel en Badajoz. El Ejecutivo ha seleccionado también un último proyecto para el reciclaje de cobre y platino en la provincia de Sevilla.

El Principado se ha quedado fuera de esta primera selección, pese a que en la región hay indicios de presencia del 40% de los materiales identificados como críticos, si bien su potencial y la viabilidad económica de su explotación están sin evaluar. 

Entre los proyectos seleccionados en España hay uno de una empresa vinculada con Asturias. Se trata de Río Narcea, compañía minera constituida en 1992 para la explotación de yacimientos de oro, plata y cobre en Asturias (donde estuvo operativa hasta 2006) y que ahora pretende reabrir la mina de cobre, platino, cobalto y níquel de Aguablanca, en Badajoz.  

"El litio chino no será el gas ruso de mañana", afirmó ayer el vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné, al presentar la lista de proyectos. Y añadió: "Europa ha preferido a menudo comprar casi exclusivamente fuera de sus fronteras las materias primas que necesitaba, hasta que el covid y la guerra en Ucrania nos han puesto frente a los retos de nuestra dependencia". Según Séjourné durante demasiado tiempo las materias primas "han sido el ángulo muerto de nuestra política industrial".

Por eso, la Comisión Europea ha presentado la primera relación de 47 proyectos para impulsar la extracción, el procesamiento y el reciclaje de minerales estratégicos. El objetivo es que contribuyan a reforzar la independencia de la Unión Europea en este ámbito. Trece países acogerán esos proyectos: Bélgica, Francia, Italia, Alemania, Estonia, Chequia, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Polonia, Rumanía y España. 

Los materiales incluidos en la lista se consideran "estratégicos" debido a que la demanda, sumada a la actual oferta y las dificultades para aumentar la producción, podría generar riesgos de suministro en un futuro próximo. Estas materias primas -como por ejemplo el litio o el níquel para la fabricación de baterías- se utilizan en sectores también estratégicos como la producción de energía renovable, la tecnología aeroespacial o en el ámbito de la defensa, como el wolframio.

Los proyectos seleccionados se beneficiarán de inversiones por un valor de 22.500 millones de euros en total. Además, podrán optar por procedimientos reducidos para obtener permisos. Actualmente, suelen durar entre 5 y 10 años. El objetivo es que tales proyectos contribuyan a alcanzar los objetivos que se ha autoimpuesto la UE. En particular, llegar a cumplir con el 10% de las extracciones, el 40% de la transformación y el 25% del reciclado para el consumo en la UE. Además, Bruselas aspira a que el consumo de materias primas específicas de un solo proveedor esté siempre por debajo del 65% de la demanda. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents