La regulación de las tabletas en clase que plantea el Principado (un "punto medio") y otra revuelta de padres en un gran colegio de Oviedo: "Interfieren en el hábito de esfuerzo"

El Principado deberá convertir los dispositivos para niños en "espacios seguros", tras un proyecto de ley elaborado por cuatro ministerios

La regulación de las tabletas en clase que plantea el Principado y otra revuelta de padres en un colegio de Oviedo

La regulación de las tabletas en clase que plantea el Principado y otra revuelta de padres en un colegio de Oviedo / LNE

Sara Bernardo

Sara Bernardo

Oviedo

"Tenemos que educar, no prohibir". Así de tajante se mostró ayer la consejera de Educación, Lydia Espina, respecto al uso de los dispositivos electrónicos en el aula. El Principado abogará por mantener una educación dual que "defienda el papel y enseñe a trabajar con las nuevas tecnologías". Para ello, y de cara al próximo curso, publicará unas instrucciones para todos los centros asturianos sobre cómo implantar estos dispositivos en los planes de estudio.

Ayer mismo, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de Protección de los Menores en Entornos Digitales, que obliga a las comunidades autónomas a regular el uso de los dispositivos electrónicos, convirtiéndolos además en "espacios seguros". Es por eso que, desde el Principado, apuestan por seguir manteniendo este soporte digital para "trabajar en la prevención, afrontando las dificultades y avanzando al ritmo de la sociedad". El texto formulado por los ministerios de Infancia, Transformación Digital, Justicia y Derechos Sociales obliga, además, a los fabricantes a incluir sistemas de control parental activados por defecto en los dispositivos digitales.

La Región de Murcia, por su parte, anunció ayer que limitará el tiempo de las pantallas a una hora diaria en Primaria y dos en la ESO. Así lo confirmó el presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, que explicó que se trata de una limitación que tendrá un carácter orientativo y se ajustará a la programación didáctica. "Los centros tendrán autonomía para hacer ajustes y modificaciones en consonancia con su proyecto digital, que será público para que pueda ser conocido por las familias", aseguró López Miras, quien se decanta por un modelo un poco más restrictivo, como ya hizo la semana pasada su homóloga madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

"El Gobierno de Asturias, al contrario de otros como la Comunidad de Madrid, se aleja de prohibiciones radicales y taxativas", aclaró la Consejera, al tiempo que defendió un "punto medio" entre los libros de texto y los ordenadores: "Los recursos digitales deben ser complementarios a los métodos tradicionales". Asturias mantiene así su posición sobre la importancia de la digitalización en el sistema educativo: "Los alumnos tienen que ser competentes digitalmente y las administraciones tenemos que ser responsables". Educación lanzan estas instrucciones con la intención de que en todos los centros asturianos "haya un equilibrio". El borrador de estas medidas se presentará a los comités de direcciones en la reunión del tercer trimestre para que los colegios puedan "actualizar los sus planes digitales con tiempo".

Por la izquierda, la directora del colegio público Versalles, María Mercedes Llamedo; el director general de Inclusión Educativa y Ordenación, David Artime; la directora del colegio público Buenavista II, María Inmaculada Feliz; la consejera de Educación, Lydia Espina, y la directora del colegio Maliayo, Verónica García. |

Por la izquierda, la directora del colegio público Versalles, María Mercedes Llamedo; el director general de Inclusión Educativa y Ordenación, David Artime; la directora del colegio público Buenavista II, María Inmaculada Feliz; la consejera de Educación, Lydia Espina, y la directora del colegio Maliayo, Verónica García. | / LNE

Indignación entre los padres

En los últimos días, ha estado circulando por el colegio San Ignacio de Oviedo un escrito de petición para "una educación con uso limitado del ordenador en el colegio". En ella, los progenitores tienen la opción de firmar un documento conforme el cual muestran su preocupación y subrayan que son "los principales protagonistas de la educación de sus hijos y han de poder tener voz en aspectos que trascienden del método educativo". Lanzan una serie de argumentos como, por ejemplo, que los países que han invertido mucho en nuevas tecnologías en la educación no muestran mejoras apreciables; que quienes usan internet para los deberes, bajan su rendimiento en lectura o que la sobreexposición a las pantallas puede tener efectos perjudiciales en los niños.

Además, aseguran que con el uso de dispositivos "se fomentan las motivaciones externas, lo que interfiere con el hábito del esfuerzo". Y piden, entre otras cosas, que la tableta se quede siempre en el colegio y que no se obligue al alumno a acceder a internet para hacer sus deberes; que su uso se limite a una sola asignatura o que los niños usen libros con soporte en papel.

Educación abrirá el próximo curso más aulas para niños con TEA

"Llegar a los más vulnerables y que los niños tengan lo que necesitan". Esas son las dos premisas que la Consejería de Educación se marcó al iniciar la legislatura. "En 2018, teníamos seis aulas abiertas, el curso que viene serán 30", analizó ayer la consejera, Lydia Espina, tras la firma de un convenio con tres nuevos colegios públicos que incorporarán esta metodología a sus clases: Buenavista II (Oviedo), Versalles (Avilés) y Maliayo (Villaviciosa). Las aulas abiertas están diseñadas para aquellos alumnos con trastorno del espectro autista que no necesitan un centro especializado pero tampoco son capaces de seguir con normalidad una clase ordinaria. "Lo que se hace es ir preparándolos con transiciones de entradas y salidas a su grupo de clase con el objetivo de que en el último ciclo de Primaria ya estén integrados y sigan el ritmo de la clase", explicó Espina. Según datos de la Consejería, actualmente hay 126 matriculados, nueve más que el curso anterior, y la previsión es que "se evolucione hacia más".

Además, estas tres nuevas aulas abiertas contarán con dos maestros especialistas a jornada completa: uno de Pedagogía Terapéutica y otro de Audición y Lenguaje. Asimismo, en los colegios Laviada y La Toba pasarán de tener un profesional a jornada completa y otro a media jornada a tener dos a jornada completa. De esta manera, en el año académico 2025-26 habrá dieciséis unidades dotadas de dos especialistas a plena jornada. El Principado comienza así la planificación del próximo curso escolar en la red de aulas abiertas, dentro de la Estrategia para la mejora de la inclusión educativa del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents