La historia del carbón en Cerredo: una mina que llegó a dar empleo a quinientos operarios
Cerredo se empezó a explotar en 1919 e inició su agonía en 2006, cuando fue adquirida por el empresario Victorino Alonso

LNE

Una frase se repite entre los consultados, todos con relación directa con la mina de Cerredo, en Degaña, otrora uno de los grandes yacimientos de carbón de Asturias, que en los tiempos de bonanza dio empleo a más de 500 mineros. "Es increíble que a estas alturas tenga lugar un accidente así, la mina de Cerredo siempre tuvo fama de ser segura", asegura un expicador que trabajó más de veinte años en esta explotación y que ayer no daba crédito a lo sucedido: una explosión de gas se saldó con cinco fallecidos y cuatro heridos.
La sensación de desconcierto era total sobre el que es ya el accidente con más víctimas mortales en la historia de esta mina, que hace décadas era el principal motor económico de Degaña, concejo que en los años noventa tuvo el nivel de renta per cápita más alto del Principado. "Aquello era otro mundo: la mina lo era todo para Degaña. Limpiabas la ventana y había color negro, ahora ya no queda nada de aquello...", asegura Josefina Álvarez Rosón, "hija de minero y hermana de minero", vecina de Cerredo y presidenta de la asociación cultural Entremís. Hoy, la empresa estatal Tragsa rehabilita la parte a cielo abierto, ajena al accidente, y la compañía Blue Solving lidera un proyecto para extraer mineral de "altas prestaciones", para lo que recibió casi un millón de euros procedentes de los Fondos del Instituto para la Transición Justa, del Gobierno central.
Los inicios de explotación de esta mina, foco ayer a nivel nacional por el fatídico suceso, se sitúan en 1919, cuando la compañía Hullas del Coto Cortés dio sus primeros pasos y comenzó su actividad con una concesión. La empresa explotó la mina durante casi noventa años, con el Banco Pastor como uno de sus principales accionistas. Según la memoria anual de la empresa, en 1999 la mina tenía una plantilla media anual de 442 personas. "Los sueldos eran de los más altos", destaca José María González, presidente de la Asociación de exmineros de Hullas del Coto Cortés.
En la década de los noventa, la de Cerredo era la joya de la corona de la minería, conocida además por su baja conflictividad laboral. La mayoría de los mineros eran además pequeños accionistas a través del Banco Pastor. "Recuerdo cómo en Cerredo, en las televisiones de los bares, tenían puesto el teletexto para ver la evolución de las acciones en bolsa", rememora Salvador Fernández, que fue secretario de acción sindical de Comisiones Obreras en el Occidente.
De las entrañas de Cerredo, se llegaron a sacar medio millón de toneladas anuales de carbón en aquella época, cuando se hizo popular en la zona "la prima del 55 por ciento", que hacía referencia a un plus para los mineros en función de la productividad. Antes de eso, a finales de los 70, se puso en marcha la explotación de la mina a cielo abierto, que fue la primera del país.
La historia de la mina dio un cambio radical a finales de 2009, cuando el empresario Victorino Alonso, que cumple una pena de cárcel por explotar sin licencia una mina de León, se hizo con la explotación, inauguró un nuevo plano inclinado y anunció un ambicioso plan que daría trabajo para las próximas tres décadas. Nada de aquello se cumplió. En ese momento, la mina de Cerredo era todavía una de las mayores explotaciones de carbón del país. "De las primeras cosas que hizo Victorino fue quitarnos a los trabajadores la prima por producción", dice Jaime Gareth, exminero y exalcalde de Degaña.
Una parte de la empresa fue para Alonso y la otra para el empresario Rodolfo Cachero, recientemente fallecido. Fue el principio del fin, con graves conflictos laborales, y la agonía de la minería, con los cierres de las explotacionesen 2018. "Antes de la llegada de Victorino la mina funcionaba y era rentable, todo eso cambió", remata Pedro Villanueba, politólogo e investigador, nacido en Cerredo y muy activo en el concejo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una incidencia en las oposiciones de Secundaria pone en riesgo una de las pruebas: este es el tribunal afectado
- Toda Asturias estará mañana en alerta por fuertes tormentas (y hoy, para la noche de San Juan, también lloverá en muchas zonas)
- Duro Felguera anuncia un ERE para casi todas las empresas del grupo: estas son las afectadas
- Ocho mil opositores pelean en Asturias por 770 plazas de profesor de Secundaria y FP: 'Es una lotería
- Emoción y aplausos en el regreso de Eslovaquia a Asturias de los setenta y cinco militares del Cabo Noval: 'Misión cumplida
- El mapa sanitario asturiano cambiará en 2026: tres áreas sanitarias, mayor coordinación e impulso a los puestos de difícil cobertura
- ¿Cuántos pensionistas asturianos cobran más de 3.000 euros brutos al mes? La región está segunda en el ranking nacional
- La carne asturiana, en guerra en su mejor momento con Ternera Asturiana y el Principado enfrentados