La renovación del sector turístico: Asturias pone al visitante a ver estrellas, hacer queso, recoger fruta o dormir en un teito

El sector se renueva con experiencias para satisfacer a un viajero cada vez más exigente, que quiere ver pero también conocer y probar

El teito de La Pornacal donde se podrá dormir.

El teito de La Pornacal donde se podrá dormir.

Mariola Riera

Mariola Riera

Oviedo

De la quesería Picurriellu, en Llanes, los visitantes salen con un queso fresco elaborado por ellos mismos. De la Finca El Malaín, en San Justo (Villaviciosa), se van con los frutos rojos que pueden recoger en temporada. Del Lagar Trabanco, en Lavandera (Gijón), salen con un buen conocimiento de la elaboración de la sidra, su historia y tradición, además de cómo escanciarla. En la braña de La Pornacal, en Somiedo, desde verano, se podrá emular la vida de los antiguos brañeiros y dormir en un auténtico teito. En Allande, ese limpio cielo propio de los lugares apartados, es escenario de observación de estrellas con Allande Stars.

Asturias pone al turista a ver estrellas, hacer queso, recoger fruta o dormir en un teito

Observación de estrellas en Allande. / LNE

Son esto un puñado de ejemplos de cómo el denominado turismo de experiencias se abre paso en Asturias y, además, con éxito. Porque el modelo tradicional de visitante pasivo cambia tan rápido como los gustos de los más de 2,8 de turistas que pasaron por la región el año pasado, una cifra récord histórica. El viajero exige cada vez más y el Paraíso Natural se esfuerza por dárselo en base a sus posibilidades de paisaje, tradiciones, agroganadería, pesca, gastronomía...

"Observamos que aquellos que visitan Asturias buscan ir más allá del concepto “serenity seeker” (viajero que busca relax ), interesándose cada vez más por cómo somos, cuál es nuestro pasado, tradición, costumbres/ritos, etcétera", ha explicado en ocasiones Daniel Gutiérrez Bernardo, director general de la empresa de servicios turísticos Buendía, con base en Oviedo.

Asturias pone al turista a ver estrellas, hacer queso, recoger fruta o dormir en un teito

Niños dando de comer a cabras en la quesería Picurriellu. / LNE

Y en cubrir esa demanda, cada vez mayor, están los que se dedican al sector turístico asturiano, pero también otros como el agroalimentario, que ha visto en el primero una oportunidad de negocio y también una fórmula para dar a conocer su labor e importancia. "Nosotros en la visita guiada a la granja de las cabras explicamos a la gente el trabajo que se realiza diariamente con ellas hasta tener su leche, desde la alimentación, el manejo, la cuida, el ordeño... Después ya se llevan a la quesería y ven lo que es el proceso del queso", explica Yeyo López, al frente de Picurriellu y presidente, además, de la Asociación de queseros artesanos de Asturias.

Sus visitantes son muchos, sobre todo en verano, y hay mucho niño, con el fin de inculcar a las nuevas generaciones el trabajo en el campo. "En la quesería ven cómo se hace el queso, desde la sala de oreo hasta que van a la pequeña cueva artificial que tenemos al lado. Hay cata explicada con quesos, mermeladas, sidra dulce... Y hacemos un taller de elaboración. Cada familia elabora su propio queso fresco sobre la marcha. Es el postre, el remate final de la visita", añade López.

Asturias pone al turista a ver estrellas, hacer queso, recoger fruta o dormir en un teito

Recogida de arándanos. / LNE

El Sidraturismo, un éxito

Hace más de diez años que el "negocio normal" de hacer sidra en el lagar Trabanco, en palabras de Yolanda Trabanco, directora de marketing y restauración, se transformó en algo "interesante para contar a la gente" que les visitaba. El Sidraturismo llegó para quedarse en este veterano y de alguna forma pionero lagar gijonés. Describen todo el proceso sidrero, también las pomaradas, enseñan a escanciar y ofrecen comida asturiana y catas en su restaurante. "A algunos les sorprendió mucho, pero yo lo tenía claro", dice Yolanda Trabanco. No se equivocó en apostar por enseñar las entrañas del negocio familiar, de contar a la gente qué hacen, cómo... La prueba son los números que manejan: "En aquel primer año teníamos alrededor de unas seiscientas visitas al año más menos y ahora mismo estamos cerrando con unas 8.500 visitas más o menos, y esperamos crecer".

Desde arriba, de izquierda a derecha, recogida de arándanos; Samuel Trabanco explica la etiqueta de la botella de sidra a los visitantes; el teito de La Pornacal donde se podrá dormir; niños dando de comer a cabras en la quesería Picurriellu, y observación de estrellas en Allande. | Lne / sidra trabanco / m. riera / picurriellu / allande stars

Samuel Trabanco explica la etiqueta de la botella de sidra a los visitantes. / LNE

Llamadas sin parar reciben en Somiedo desde que hace un mes dieron a conocer su proyecto estrella en el sector turístico: destinar un teito, una antigua cabaña de uso ganadero en las brañas, como alojamiento para visitantes que acudan al Parque Natural a ver osos, recorrer sus sendas, observar las estrellas... A partir de junio se podrá pernoctar en uno, una vez el Ayuntamiento concluya el reglamento y la gestión. Un paso más en el turismo, pero también en la conservación de esas ancestrales cabañas de techo vegetal que han perdido su uso original –hoy los brañeiros somedanos pueden ir y volver en el día, motorizados, de la braña al pueblo– pero que es obligado conservar. Y el turismo de experiencias es una fórmula.

Empiezan el plan de acceso a los lagos de Covadonga y el de movilidad por Cabrales

R. Díaz

El plan especial de transporte a los lagos de Covadonga empezará a funcionar el próximo sábado, 5 de abril. El dispositivo de transporte público ofrecerá 3.000 plazas diarias con diez servicios de subida y otros tantos de bajada. Además, el servicio especial de transporte entre Arenas de Cabrales, Poncebos, Tielve y Sotres entre el 12 y 20 de abril, coincidiendo con la Semana Santa.

En el caso del plan de acceso a los lagos de Covadonga, se ofertará, además, un servicio de lanzadera para facilitar la conexión y reducir el tráfico entre Cangas de Onís y el Real Sitio con 26 frecuencias al día. Los billetes para subir a los lagos ya están a la venta, de forma anticipada, en la plataforma http://www.buslagoscovadonga.es/. La salida de los autobuses hacia el espacio natural se realizará en cada franja horaria desde tres puntos: Cangas de Onís, El Bosque y Muñíu, con paradas en El Repelao y Covadonga. Las personas usuarias deberán adquirir los billetes de ida y vuelta antes de acceder al autobús de forma telemática, en taquilla o en los puntos venta o agencias de viaje habilitadas.

El primer servicio partirá hacia los lagos a las 8 y el último, a las 17:45 horas. En sentido inverso, el primero descenderá a las 11:05 y el último, a las 20:50 horas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents