Una pesquería muy popular y arraigada en Asturias

Fin a la campaña del oricio, con buenos resultados de capturas y rentabilidad

Los mariscadores autorizados recogieron 13.870 kilos, lo que generó 182.113 euros de beneficio

Mariscadores, durante esta campaña del oricio,

Mariscadores, durante esta campaña del oricio, / Principado de Asturias

Mariola Riera

Mariola Riera

Oviedo

Fin a la campaña de este año del oricio en Asturias, con 13.870 kilos de ejemplares capturados, a una media de 1.066 kilos diarios, una cifra muy cercana al máximo de quince toneladas fijado por el plan de gestión del Principado. La Dirección General de Pesca Marítima considera positivos los resultados de esta iniciativa, que ha cumplido sus objetivos de captura y rentabilidad, con 182.113 euros de beneficios.

Los buenos resultados son también una buena noticia para los aficionados a recoger oricios por los pedreros asturianos, práctica prohibida desde hace nueve años en la región. El director de Pesca, Francisco González, confirmó meses atrás a LA NUEVA ESPAÑA que no cierra la puerta a que se recupere la práctica aficionada, algo que dependen de la buena evolución de la especie. Si bien no hay fecha para permitirlo, el Director aseguró que habría ciertas restricciones.

El proyecto experimental de este año se desarrolló en los meses de febrero y marzo. El 43% del volumen total de capturas se produjo en el sector 1, entre la ría del Eo y el río Barayo; el 49% en el sector 2, entre el río Barayo y la ría del Nalón, y el 8% en el sector 3, entre la ría del Nalón y el cabo de Llastres. El número de mariscadores profesionales por zonas fueron de 38, 48 y 11, respectivamente.

Este plan, diseñado con carácter experimental junto con las cofradías, amplió la zona de captura este año y estableció trece días hábiles distribuidos entre los meses de febrero y marzo, coincidiendo con las mareas inferiores a 70 centímetros de altura. También fijó un número máximo de licencias (103), aunque finalmente participaron 97 mariscadores. Además, se estableció un límite de quince kilos por día y quince toneladas en total. Para la aplicación del plan se puso en marcha un sistema de control y seguimiento de capturas a través de los guardapescas incorporados previamente a cada una de las cofradías gestoras.

El erizo de mar se encontraba en veda total en Asturias desde septiembre de 2016 debido al mal estado de sus poblaciones. Durante este periodo se llevaron a cabo actuaciones en zonas submareales de la costa para su recuperación mediante una doble actuación: el trasplante de ejemplares adultos para que su presencia ejerciera un efecto de protección y refugio sobre los más pequeños, y la posterior suelta de 270.552 juveniles cultivados en el criadero del Centro de Experimentación Pesquera para la repoblación.

Desde entonces se ha llevado a cabo un seguimiento anual de las poblaciones en doce pedreros de la costa. Los resultados de estos muestreos no permitieron la reapertura de la explotación del oricio.Por este motivo, en el invierno de 2024 se puso en marcha una experiencia de explotación controlada en dos de los pedreros de los que se tenían datos de evolución anual y en los que posteriormente a la explotación se volvieron a realizar los muestreos habituales. En ambos se constató que no hubo efectos negativos ni sobre la densidad ni sobre la estructura de tallas de las poblaciones de oricio.

Tracking Pixel Contents