Los médicos que vayan a las alas ganarán hasta 8.400 euros más al año y podrán acortar la semana laboral
El nuevo decreto, que afectará sobre todo a los hospitales de Jarrio, Cangas del Narcea y Arriondas, entrará en vigor «después del verano», según la Consejería de Salud

Los médicos que vayan a las alas ganarán hasta 8.400 euros más al año y podrán acortar la semana laboral / LNE

El objetivo último se centra en dotar a las alas de Asturias de los profesionales sanitarios que necesitan y que desde hace años escasean. Los incentivos que recibirán los trabajadores que acepten ocupar puestos de difícil cobertura ya figuran en un proyecto de decreto de la Consejería de Salud que actualmente se halla en fase de información pública. Los elementos más reseñables son el retributivo y el referido a la posibilidad de autoorganizar la jornada laboral, incluso concentrando horas algunos días para poder recortar la semana.
Plus retributivo. En el plano salarial, el borrador de decreto recoge el reconocimiento de un componente del complemento específico con las cuantías que recoge el gráfico adjunto a estas líneas. El plus retributivo para los médicos será de 6.000 euros anuales el primer año, de 7.200 el segundo y de 8.400 el tercero. Para las enfermeras, de 3.900 euros anuales el primer año, de 4.680 el segundo y de 5.460 euros el tercer año. Para el grupo C1 (técnicos superiores), de 2.535 euros el primer año, de 3.042 euros el segundo y de 3.549 euros el tercer año. Y para el grupo C2 (auxiliares), de 1.647 euros el primer año, de 1.977 el segundo y de 2.306 euros el tercero.
Organización flexible de la jornada y de la semana. En el capítulo de "flexibilización" de la jornada laboral y del horario de trabajo para "conciliar la vida laboral con la personal", el texto consagra la opción de "establecer nuevas jornadas de trabajo que permitan concentrar su prestación de servicios en menos días o comenzar su jornada laboral más tarde, para facilitar su desplazamiento a los centros de difícil cobertura". Esta plasticidad horaria lleva vigente desde hace años en el Hospital de Cangas del Narcea, con resultados aceptables en el que es el centro hospitalario menos accesible desde el centro de Asturias. La idea es implantarla también en los hospitales de Jarrio y Arriondas con el fin de facilitar la cobertura de plazas de escaso tirón. Como es natural, esta flexibilidad estará supeditada a "las necesidades organizativas o de planificación de cada centro".
En vigor después del verano. Según señaló recientemente la titular de Sanidad, Conchita Saavedra, la normativa de los puestos de difícil cobertura entrará en vigor "después del verano". La tramitación de este decreto es independiente de la reforma del mapa sanitario de Asturias, cuya aprobación está prevista para "antes del verano", pero que establecerá un periodo transitorio para entrar en vigor "a principios de 2026". Siendo normas distintas, la relación entre ambas es estrecha. En su preámbulo, el decreto de plazas de difícil cobertura indica que su principal objetivo consiste en cubrir adecuadamente las necesidades de los hospitales de Jarrio (Coaña), de Cangas del Narcea y de Arriondas.
El nuevo decreto, que afectará sobre todo a los hospitales de Jarrio, Cangas del Narcea y Arriondas, entrará en vigor «después del verano», según la Consejería de Salud
Escasez en 19 especialidades médicas. En un estudio provisional fechado en julio de 2024, el Servicio de Salud del Principado (Sespa) y los sindicatos concluían que en la red sanitaria pública de Asturias existían unas 900 plazas de difícil cobertura cuya provisión debía verse impulsada con el establecimiento de incentivos económicos y de otros tipos. A día de hoy, es seguro que esa cifra es menor después del proceso de estabilización de interinos de larga duración y de un concurso de traslados. En aquel momento, hasta 19 especialidades médicas sufrían déficit de profesionales en los hospitales y centros de salud de Asturias. Tres de ellas eran comunes a las ocho áreas sanitarias en las que está distribuido el territorio regional: medicina de familia, dermatología y médico de admisión y documentación clínica. A este elenco de disciplinas había que sumarles las enfermeras de quirófano y de diálisis, que también escasean en todo el territorio. Los mayores déficits de especialistas se registraban en los tres hospitales de la periferia de la región. Las citadas cifras deberán ser actualizadas.
Criterios para establecer la difícil cobertura. Según el borrador de decreto, los criterios para catalogar a una plaza o puesto como de difícil cobertura serán cuatro: que el número de demandantes de empleo en una categoría o especialidad "sea inexistente o insuficiente para cubrir la demanda"; que se trate de puestos "que, de forma reiterada, no ha sido posible cubrir a través de los procedimientos ordinarios de selección o provisión"; que sean plazas que por estar en zonas aisladas, de alta dispersión o con accesos deficientes "presenten especial dificultad para el nombramiento de nuevos profesionales"; o que se trate de puestos "con elevada presión asistencial, considerando tanto el número de pacientes por día como la frecuentación de los mismos".
Puntuación para plazas temporales. En el apartado de medidas de incentivación, el proyecto de decreto incluye siete epígrafes. Los referidos a ventajas salariales y de organización de la jornada ya han sido expuestos líneas atrás. El tercero hace alusión a los procesos de selección de carácter temporal, en los que se otorgará "una puntuación por día de servicios prestados de 0,048 puntos, que se incrementará a 0,053 puntos una vez completado el tercer año de permanencia".
Concursos de traslados y de méritos. En los procesos de movilidad voluntaria y de provisión de puestos de trabajo por concurso de méritos, los profesionales que ocupen puestos de difícil cobertura recibirán "un 20% de puntuación adicional" por cada dos años de permanencia en los mismos, "que se incrementará al 40% si la permanencia es de tres años".
Una carrera más veloz. En lo tocante a la carrera y desarrollo profesional, los trabajadores que desempeñen durante tres años consecutivos puestos de difícil cobertura podrán acceder a los niveles I y II de carrera y desarrollo profesional, ascensos que van acompañados de pluses retributivos. En este aspecto, la norma general es que se requieran cinco años para encuadrarse en el nivel I y de otros tantos para subir al siguiente.
Formación, investigación y prolongación de actividad. Otras ventajas para los sanitarios que acepten ocupar plazas de escaso o nulo atractivo son que tendrán acceso preferente a actividades de formación continuada y prioridad en la participación en proyectos de investigación; y que se les facilitará la prolongación de la permanencia en el servicio activo tras alcanzar la edad legal de jubilación forzosa.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Narcea da el campanu de Asturias: casi 7 kilos y capturado a cinco minutos de que se cerrase la cuarta jornada
- Nuevo movimiento en el sector de la defensa: Santa Bárbara negocia la fabricación en Trubia de 40 blindados para Letonia
- Crisis política en el Principado: la consejera de Industria, Belarmina Díaz, dimite dieciséis días después del accidente de la mina de Cerredo
- Un asturiano frena una norma catalana que marginaba el castellano en clase
- El increíble rescate de cinco senderistas en Somiedo que sufrían hipotermia: de madrugada y en plena tormenta de nieve
- Así amanecieron hoy las alturas de Asturias: esta es la previsión para los próximos días
- Transición Justa y Abogacía del Estado avisaron: en Cerredo no se podía hacer actividad minera
- La increíble cifra récord de traslados en la sanidad asturiana (y una veintena de médicos de familia que vuelven a casa)
Cangas del Narcea acoge el gran escaparate ganadero del año en el Principado
