Foro del Noroeste | Construyendo puentes, creando futuro
Lo que el viento puede traer: el Noroeste acumula más de la mitad de la superficie de España con alto potencial para la eólica marina
Asturias y Galicia, con el objetivo de alcanzar los 1.500MW, aspiran a ser vanguardia en un sector con gran futuro

Infografía que reproduce la tipología de los dos nuevos buques que se van a construir en Asturias para apoyo a eólicos marinos en el norte de Europa. / T. Cascudo
Julio Pérez / Pablo Castaño
Mucho, muchísimo antes del acelerón de la transición ecológica al calor del maná de los fondos europeos Next Generation para curar las heridas del covid en la economía de la UE o de que la gran crisis energética desatada tras la invasión a Ucrania a principios de 2022 agitase las ansias de los gobiernos en medio mundo para la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles importados desde Rusia, en Galicia ya se habló de eólica marina. El grupo Norvento y dos filiales de la antigua Gas Natural Fenosa llegaron a analizar las condiciones para los primeros parques frente a las costas de Carnota, Muros, Carballo, Arteixo y Malpica, en la provincia de A Coruña, hace 20 años.
Faltó madurez tecnológica, pero, sobre todo, voluntad política. El entonces presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, escribió a la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, para trasladarle sus quejas. Se negó a conceder a las empresas los permisos necesarios para colocar torres de medición de viento. Los proyectos se esfumaron.
Ahora, la administración autonómica tiene una visión muy diferente sobre el sector. Levanta la mano para ser uno de los primeros territorios en estrenar la "offshore", aunque reclama "un adecuado desarrollo" basado "en el aprovechamiento del gran recurso eólico existente y la coexistencia y compatibilidad con otros usos y actividades en el ámbito marino", especialmente con la actividad "marítima-pesquera", según remarca la Xunta de Galicia en la Agenda Energética de Galicia 2030, donde prevé la implantación en la comunidad de unos 800 megavatios (MW) de potencia instalada.
En Asturias, el equivalente a ese documento gallego es la Estrategia de Transición Energética Justa de Asturias y también da un papel protagonista a la eólica marina con una previsión de 700 MW de potencia en el horizonte de 2030.
La suma de Asturias y Galicia da como resultado 1.500 MW, justo la mitad de los 3.000 marcados por el Gobierno central en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el conjunto del país, unos objetivos que será difícil que se cumplan dado el ritmo de la regulación del sector.
Los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) aprobados por el Gobierno central en febrero de 2023 contemplan cinco áreas de alto potencial para implantar parques eólicos marinos en el litoral gallego y tres en el asturiano dadas sus buenas condiciones de viento, las compatibilidades con otros usos y las estimaciones de impacto ambiental. Suman 2.351 kilómetros cuadrados en Galicia y 335 en Asturias. En total son 2.686 kilómetros cuadrados en el Noroeste, más de la mitad del espacio identificado en toda la costa española.
La NOR-1, ubicada al sur de las Rías Baixas, tiene 117,6 kilómetros cuadrados; 1.806 la NOR-2, frente a A Coruña y Ferrolterra; casi 113 la NOR-3, con vistas a Ortegal; y la NOR-4 y NOR-5, en la comarca de A Mariña de Lugo, disponen de 77,7 y 236 kilómetros cuadrados, respectivamente. Todas se localizan a entre 21 y 28,5 kilómetros desde tierra.
En Asturias la NOR-7 se ubica en vertical de la costa de Tapia de Casariego y El Franco con 104 kilómetros cuadrados, la NOR-8 en la vertical de Navia y Valdés con 80 y la NOR-9 en la vertical de Gijón con 151.
Antes de conocerse incluso los POEM definitivos, algunas empresas se lanzaron ya a presentar propuestas para parques flotantes en las costas del Noroeste en el registro del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Y van ya más de una veintena de documentos iniciales de proyectos con una potencia conjunta que supera los 15.000 MW.
Los últimos proyectos entregados son del gigante inversor japonés Orix, que, a través de su filial española Elawan Energy, quiere levantar instalaciones eólicas "offshore" en tres de las áreas identificadas en los POEM. En el resto de candidatos en Galicia destacan Qair (con un parque en A Mariña de Lugo que sería visible desde los concejos asturianos de Tapia y Castropol), Univergy Solar, Invenergy, Repsol, Capital Energy, Magtel, Iberdrola, IberBlue Wind, Ferrovial o BlueFloat Energy, que, junto a Sener Renewable Investments, promueve el mayor proyecto: el parque eólico Nordés de 1.200 MW.
En Asturias solo la compañía Abei Energy ha registrado dos proyectos de eólicos marinos flotantes frente a las costas de Navia y Tapia de Casariego; pero la alianza Ocean Winds, formada por EDP y Engie, y la alianza formada por Naturgy y Enagás han mostrado interés por desarrollar parques eólicos marinos frente a la costa del Principado.
La industria del metal de Galicia lleva tiempo insistiendo en la necesidad de aprovechar esta "oportunidad histórica". Ha impulsado el Galician Offshore Energy Group (GOE), una plataforma integrada por 50 empresas y entidades que muestran la capacidad de la industria gallega en toda la cadena de valor de la eólica marina. Estima que se pueden crear más de 1.000 nuevos empleos de alta cualificación si finalmente se construyen parques en la comunidad para consolidar una actividad puntera por la enorme experiencia acumulada en los componentes y montajes para parques del norte de Europa.
Una alianza astur-gallega, formada por la avilesina Windar Renovables y los talleres de Navantia en Ferrol, es referente en Europa en la fabricación de pilotes de cimentación, soportes y estructuras flotantes para aerogeneradores marinos. Windar crece con el viento y va ahora a transformar las antiguas instalaciones industriales de la multinacional Alcoa cercanas al puerto de Avilés en una nueva factoría para construir componentes tamaño XXL para la eólica marina. En el otro gran puerto de Asturias, el de El Musel de Gijón, le va a surgir un competidor. El Grupo Zima impulsa allí una factoría de bases para aerogeneradores marinos. Ese proyecto acaba de recibir una ayuda de 10 millones de euros para una inversión de 86 millones. "Esperamos iniciar las obras en el último trimestre de este año", señala Miguel Zorita, presidente del Grupo Zima.
La eólica marina, aunque no tiene aún ni un aerogenerador en el Noroeste, hace tiempo que genera negocio en este territorio. ArcelorMittal fabrica en sus factorías de Avilés y Gijón la chapa gruesa con la que se fabrican los componentes de los aerogeneradores y Astilleros Gondán, ubicado en la ría del Eo, que une a Asturias con Galicia, es el constructor naval de referencia en Europa en la fabricación de sofisticados barcos de apoyo a parques eólicos marinos. Una actividad que va viento en popa.
- EN DIRECTO: Última hora del apagón en Asturias, la electricidad comienza a regresar a algunas localidades del Principado
- Un apagón eléctrico deja sin luz a toda Asturias y afecta a media España
- Enhorabuena enfermeras, ahora a por el 10
- Salud rebajará la edad de algunos cribados de cáncer al detectar un aumento de la incidencia en gente más joven
- Radios analógicas y baterías externas: el Principado preparará a los asturianos frente a futuras emergencias
- El futuro de la siderurgia acelera en Gijón: más de 200 operarios ya trabajan en las obras de la acería eléctrica
- Así escanció sidra (o lo intentó) Julia Otero en Asturias: su programa de radio se emitió este domingo desde el Museo de Nava
- La localidad más 'caliente' de todo el país está hoy en Asturias: 29,4 grados