Entrevista | Sonia Arévalo Píriz Presidenta de la Comisión de Derecho de Familia del Colegio de Abogados de Oviedo

"Los recursos para equipos psicosociales son insuficientes"

"Los niños siempre están en el centro de una crisis familiar", dice la jurista ante el II Congreso de Derecho de Familia, que reúne a casi 200 letrados para abordar medidas sobre menores

Sonia Arévalo Píriz.

Sonia Arévalo Píriz. / R. S.

Luis Ángel Vega

Luis Ángel Vega

Oviedo

El Colegio de Abogados de Oviedo inicia hoy su II Congreso Nacional de Derecho de Familia, que aborda las "Medidas judiciales sobre menores". Sonia Arévalo Píriz, presidenta de la Comisión de Derecho de Familia del Colegio (que organiza el Congreso y está integrada además por los abogados Borja Álvarez Iglesias, Ana Gloria González, Gema García Rivero, Marta Tamargo Ferrera, Juana María Gómez, Mari Paz Díaz y María Villanueva), resalta que "faltan recursos para equipos psicosociales y puntos de encuentro familiar". Una de las reivindicaciones de la comisión es "la creación de una jurisdicción especializada en infancia, familia y capacidad, más allá de los Juzgado especializados que ya existen en Oviedo y Gijón", lo que permitiría recortar los plazos.

-¿Por qué este segundo congreso se centra en las medidas judiciales sobre menores? ¿Han visto una necesidad?

-Sin duda. Abordar la problemática relacionada con los menores en los procedimientos judiciales de familia nunca puede ser considerado suficiente, lo que quedó constatado tras el éxito del anterior Congreso, también celebrado en Oviedo, y centrado en la Intervención de menores en los procesos judiciales de familia. Ya desde entonces, esta comisión entendió necesario continuar profundizando en un tema que está en permanente evolución.

-¿Cuáles son los mayores problemas que aprecian?

-Desde el punto de vista que nos incumbe, los mayores problemas se circunscriben a la insuficiencia de los recursos que se destinan a equipos psicosociales o puntos de encuentro familiar, por citar los más esenciales, y la falta de especialización de los operadores jurídicos. Una de las eternas reivindicaciones de nuestra comisión es la creación de una jurisdicción especializada en infancia, familia y capacidad más allá de los Juzgados especializados que ya existen en Oviedo y Gijón. Mejoraría la atención y la calidad del servicio, al igual que contar con magistrados especializados en materia de familia.

-Plantea el problema de los equipos psicosociales. ¿Cuánto tiempo se están demorando los procesos por la dotación insuficiente?

-El Principado ha hecho un esfuerzo, pero no es suficiente, hay que incrementarlos. Hay equipos en Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y un refuerzo en la Audiencia Provincial. Dado el elevado número de asuntos que precisan de su dictamen, en los partidos judiciales que no son Oviedo ni Gijón, los procesos pueden demorarse casi un año.

-¿Se escucha a los menores a la hora de tomar medidas que les afectan?

-Si, ciertamente se ha avanzado mucho y de manera muy positiva en este sentido, aunque en todo caso, en el Congreso se reflexionará sobre la manera en la que esas escuchas se llevan a cabo, ya que no en todos los casos se desarrollan protegiendo debidamente a los menores.

-¿Se utiliza a los menores para solventar asuntos pendientes entre los padres a la hora del divorcio?

-Evidentemente los menores siempre se encuentran en el centro de una crisis familiar. Nuestra labor como profesionales especializados en el derecho de familia es minimizar el impacto que esa posición les genera.

-Oviedo está sobrecogida por el caso de los tres menores encerrados durante años. ¿Qué ha podido fallar en este caso?

-No existen datos suficientes aún para realizar un análisis profundo y creemos que hay que huir del sensacionalismo, si bien está claro que en el futuro será necesario realizar dicho análisis a fin de evitar que hechos similares se puedan repetir. En todo caso en este momento lo más importante será poner los medios necesarios para que esos menores se recuperen lo antes posible.

-En el congreso introducen el asunto de la mediación. ¿Puede ayudar a resolver conflictos en el área de familia?

-La mediación entendida como negociación previa ante un conflicto forma parte del ADN de los abogados y abogadas especializados en derecho de familia así que esta ley añade poco en este sentido.

-El congreso se cierra este viernes con un homenaje a los magistrados Martín del Peso y José Antonio Seijas, éste jubilado. ¿Qué les ha llevado a distinguir a estos jueces?

-Ambos magistrados han mantenido siempre una estrecha y generosa colaboración con el Colegio de Abogados de Oviedo y muy especialmente en el derecho de familia, razón por la que esta comisión no podía dejar pasar la oportunidad de elevar esta iniciativa a la Junta de Gobierno como broche de oro de este II Congreso en el que por cierto se han tenido que ampliar las plazas inicialmente previstas por su gran acogida. Se han inscrito casi 200 profesionales interesados, y un centenar acudirá al curso presencialmente.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents