La Guardia Civil se pronuncia sobre el avance de las investigaciones en la mina de Cerredo: "Entraremos todas las veces que sea necesario"

El coronel Francisco Javier Puerta Muñoz señala que no existen detenciones y mantiene discreción sobre la evolución del caso

Francisco Javier Puerta en su despacho en Oviedo en una imagen de archivo.

Francisco Javier Puerta en su despacho en Oviedo en una imagen de archivo. / Irma Collín

Oviedo

“Todas las veces que sea necesario entrar en la mina se entrará”, ha asegurado esta mañana el coronel de la Guardia Civil, Francisco Javier Puerta Muñoz, jefe de la Benemérita en Asturias, preguntado sobre el avance de las investigaciones sobre el accidente minero de Cerredo, en el que fallecieron cinco trabajadores el pasado 31 de marzo.

Puerta aseguró que la Guardia Civil se encuentra en la fase de “recabar datos” y confirmó que por el momento no se han efectuado detenciones. El alto mando del instituto armado mantuvo discreción sobre el avance de las investigaciones. El juzgado de Cangas del Narcea que instruye las diligencias sobre el accidente ha decretado el secreto de las investigaciones a petición de la Fiscalía. 

Mientras tanto, nuevas averiguaciones en relación al trágico suceso están saliendo a la luz. El gobierno del Principado decidió en 2019, en el marco de la reestructuración de su Ejecutivo, suprimir el servicio específico de Seguridad Minera y fusionarlo al ya existente de Promoción y Desarrollo Minero. Hasta entonces se trataba de dos servicios diferenciados y aquella supresión motivó un intenso debate en el marco de la comisión regional de Seguridad Minera, en la que el sindicato minero SOMA expresó su discrepancia.

La entonces directora general de Minería, Belarmina Díaz, aseguró que se trataba de una reestructuración que "les vino dada" y asumió que nada podía señalar respecto a las objeciones del sindicato minero: "La supresión del Servicio de Seguridad Minera es algo lamentable que rompe con la historia reciente de la minería asturiana", aseguró el entonces representante del sindicato, según recogen las actas de la sesión celebrada el 29 de octubre de 2019, a las que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA.

Entre los argumentos empleados para suprimir el servicio de inspección minera estaba el descenso de las explotaciones de carbón tras el cierre pactado con Bruselas. El SOMA entendía ese contexto, pero destacaba que existían "otros muchos aspectos" susceptibles de inspección como "las obras de cierre, reestructuración o rehabilitación de la propia minería del carbón" u otras actividades mineras como las de áridos o materiales no energéticos.

"Es una triste noticia, y da la sensación de que la seguridad minera está a la cola de las prioridades", advirtió el representante del sindicato minero, quien apuntó que la llamada "transición justa" no podría realizarse "sin renunciar a todo lo relativo a la seguridad". El representante de Comisiones Obreras, Javier Vázquez, también expresó su desacuerdo, aunque confió en que el equipo "siga funcionando e inspeccionando correctamente".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents