El humor humanista de Eduardo Mendoza, premio "Princesa de Asturias" de las Letras
El autor barcelonés, gran clásico de la novela contemporánea española, recibe el galardón al cumplirse 50 años de su debut, "La verdad sobre el caso Savolta", un libro "que supuso un cambio de orden" en la literatura española

FPA

Veinte días después del 50 aniversario de la publicación de "La verdad sobre el caso Savolta", su autor, Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943), fue reconocido ayer con el premio "Princesa de Asturias" de las Letras de esta edición de 2025. El escritor barcelonés, que con aquella novela editada por Seix Barral el día de Sant Jordi de 1975 marcó un nuevo rumbo para la ficción nacional, lanzándola a la modernidad de finales del siglo XX, llega al galardón de la Fundación Princesa convertido ya en el gran clásico contemporáneo de la literatura española, tanto por una notable producción que combina los libros de largo aliento con los de tono supuestamente menor y jocoso, como por el reconocimiento de la academia y los premios mayores, del de la Crítica (1976) al Cervantes (2016). El jurado del premio "Princesa" lo considera, en su acta, "proveedor de felicidad para los lectores" y autor capaz de haber llegado a diversas generaciones "que hoy se reconocen en sus luminosas páginas".
De esa doble faceta de Mendoza, la grave y la humorística, que se inserta a su vez en la tradición original cervantina de la novela moderna, destacan, en el primer grupo obras como "La ciudad de los prodigios" (1986), "La aventura del tocador de señoras" (2001) o "Riña de gatos, Madrid 1936" (2010), con la que ganó el premio "Planeta". Del segundo grupo sobresalen las geniales "Sin noticias de Gurb" (1990) o "El último trayecto de Horacio Dos" (2002). En todo caso, la distinción resulta insatisfactoria para la mayoría de las novelas de Mendoza, que suelen combinar siempre el peso moral, la reflexión profunda sobre la sociedad contemporánea y sus males, con el gusto por lo paródico y absurdo.
El jurado del premio "Princesa de Asturias" de las Letras, presidido por el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, destacó la "decisiva aportación" de Mendoza a la literatura española en este último medio siglo con "un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio, y que gozan de extenso reconocimiento internacional". De su prosa señalaron que incluye "tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados". Incide el fallo, igualmente, en esa combinación de "sentido del humor" y "visión desenfadada y humanista de la existencia" de sus novelas. Todas estas características convierten a Mendoza en el gran clásico vivo de la novela contemporánea en España, tal y como destacó también el jurado de premio "Cervantes" en 2016, cuando situó al barcelonés "en la estela de la mejor tradición cervantina", poseedor de "una lengua literaria llena de sutilezas e ironía" que propició su extraordinaria proyección internacional.
Entre su títulos más populares, además de los ya citados, se cuentan "El misterio de la cripta embrujada" (1979), "El laberinto de las aceitunas" (1982), "El año del diluvio" (1992) o "Una comedia ligera" (1996). Autor muy vinculado a Barcelona, fue uno de los que mejor noveló la ciudad, en concreto en el periodo finisecular en el que se enmarca "La ciudad de los prodigios".
Tras la lectura del fallo a cargo de Muñoz Machado, realizada en público este miércoles al mediodía en el hotel Barceló de Oviedo, varios miembros del jurado profundizaron en los motivos y las circunstancias del galardón. Así, la escritora María Dueñas, muy "ilusionada" con el premio a "un maestro", puso el acento en el "cambio de orden" que supuso para la literatura española la publicación de "La verdad sobre el caso Savolta" hace ahora medio siglo y en la influencia que ha tenido su obra, tanto por el número de lectores como por la presencia de libros como "Sin noticias de Gurb" en el currículum de la educación primaria y secundaria. Dueñas también habló de la bonhomía de Mendoza, un "grandísimo escritor", concluyó, "muy querido en toda España, muy cercano, y muy conciliador en el mejor sentido de la palabra".
El también miembro del jurado Sergio Vila-Sanjuán se refirió igualmente al debut de Mendoza de hace medio siglo que lo situó como "uno de los autores más renovadores de la literatura española" con "uno de los grandes libros de la democracia". El periodista barcelonés recalcó, como Dueñas, el carácter afable de su paisano, un autor, "lleno de alegría de vivir, humor, con un sentido grato de la vida", su dimensión internacional y su gran número de lectores. "Hay cantidad de niños españoles", apuntó, "que han aprendido a reír con Mendoza". Estas características, concluyó Vila-Sanjuán, lo convierten en un autor "muy adecuado para la Fundación y para la semana de actos". "Porque Mendoza da muy bien, tiene humor, y es divertido para gente de todas las edades".
Suscríbete para seguir leyendo
- Granizo como piedras en Asturias: la Aemet activa la alerta naranja por tormentas muy fuertes para esta tarde
- Una incidencia en las oposiciones de Secundaria pone en riesgo una de las pruebas: este es el tribunal afectado
- Koldo García cambia de defensa... y escoge a esta abogada asturiana, que logró una sonada sentencia en un caso de pederastia y ya representó a su entorno
- Mañana es el día más feliz del año (constatado por los expertos) y en Asturias hay algunos planes para celebrarlo
- Ocho mil opositores pelean en Asturias por 770 plazas de profesor de Secundaria y FP: 'Es una lotería
- Los requisitos similares a los hoteles que deberán cumplir las viviendas turísticas en Asturias: superficie mínima e internet
- Emoción y aplausos en el regreso de Eslovaquia a Asturias de los setenta y cinco militares del Cabo Noval: 'Misión cumplida
- Un alemán cae 30 metros en la vía ferrata de La Hermida
Formación en empresa, Erasmus y nuevo curso de especialización en Quesería

Audiovisuales y espectáculos, profesiones con futuro
