Foro del Noroeste | Construyendo puentes, creando futuro
El Noroeste se mira y se gusta en un Foro histórico: la fuerza de tres regiones que se han mirado al espejo a la vez
La energía verde y la fuerte inversión en innovación, fortalezas de una zona que quiere rematar sus infraestructuras y lucha contra el declive demográfico

Por la izquierda, Adrián Barbón, Alfonso Rueda, Javier Moll, presidente de Prensa Ibérica, y Alfonso Fernández Mañueco, el pasado martes, en Santiago de Compostela, durante el Foro del Noroeste. / MIKI LÓPEZ
E. M. / N. M. R.
Asturias, Galicia y Castilla y León se miraron a la vez en el espejo el pasado martes durante el Foro del Noroeste organizado por Prensa Ibérica, grupo al que pertenece LA NUEVA ESPAÑA, en Santiago de Compostela. Y se dieron cuenta de que su imagen conjunta está llena de atractivos que, en algunos casos, ni siquiera conocían. La jornada marcó un hito en la historia reciente de las relaciones políticas y empresariales de las tres regiones. Y sirvió para realzar sus fortalezas y analizar sus debilidades en busca de soluciones. A modo de resumen muy breve, la sucesión de charlas evidenció que este cuadrante de España, con unos seis millones de habitantes, predica con el ejemplo en energías verdes, cree decididamente en la innovación y practica un turismo mayoritariamente sostenible. A cambio, padece un severo invierno demográfico, necesita mejorar sus comunicaciones "internas" y debería engrasar viejas alianzas en busca de una financiación justa.
En Santiago, llamó la atención lo poco que se hablado a sí mismo el Noroeste hasta ahora, en contraposición a otras realidades suprarregionales, como la mediterránea. Se evidenció que apenas hay una consciencia de pertenecer a un espacio común que se mueve en una escala distinta al sentimiento identitario que otorgan los ámbitos local, regional y nacional. Según se escuchó en varias charlas, esa carencia explica la falta de estrategias conjuntas para afrontar muchos problemas comunes. De ahí, tal y como resaltaron muchos, la importancia del Foro.
Quedó claro que las tres regiones, representadas por sus respectivos presidentes (el asturiano Adrián Barbón, el gallego Alfonso Rueda y el castellano y leonés Alfonso Fernández Mañueco) son un ejemplo de la llamada descarbonización porque están a la vanguardia en unos cuantos apartados de este proceso, que les ha generado no pocas heridas al tener que renunciar en parte o en su totalidad a muchos de los motores de su sistema productivo tradicional. Las energías renovables, especialmente la eólica, se han convertido en un símbolo del Noroeste, a pesar de la oposición de algunos sectores que incluso han logrado paralizar su desarrollo en los juzgados.
Otra fortaleza que se puso sobre la mesa, aunque esta viene de "serie", es la abundancia de agua en relación al resto de España. La climatología de Galicia y Asturias y la gran cuenca del Duero en tierras de Castilla y León ofrecen unas posibilidades enormes para la generación de riqueza en todos los sectores. Especialmente relevante es para la ganadería y la agricultura, fundamental para el Noroeste no solo como actividad económica sino también por su capacidad para frenar la despoblación en las amplias áreas rurales de este territorio, tal y como se reflejó en la jornada. Y para favorecer un modelo turístico viable en medio del auge constante de visitantes de esta zona que tiene en el Camino de Santiago a su santo y seña.
La innovación fue otro de los asuntos que salió a relucir, para bien, en el Foro de Prensa Ibérica, donde estuvo ampliamente representado el sector de las tecnológicas. Las tres regiones sacaron pecho de sus datos de inversión en I+D+i (Galicia y Asturias son las autonomías que más lo han incrementado en los últimos años), lanzaron un mensaje decidido a favor del uso responsable de la inteligencia artificial y abogaron por mejorar la relación del ámbito académico y privado. Aunque también se dieron cuenta de que falta colaboración entre ellas para el intercambio de conocimiento.
Sí la hay para planificar las políticas demográficas. Asturias dijo estar imitando con éxito el modelo gallego para el retorno de emigrados. Los tres presidentes se felicitaron por el pequeño repunte de la población en los últimos años, aunque reconocieron que será imposible revertir el declive sin estímulos fiscales y de otro tipo. También se alegraron de la finalización de casi todas las grandes infraestructuras, pero asumieron deficiencias en las que vertebran el cuadrante y se quejaron amargamente de los peajes, que solo pagan los conductores de esta parte de España.
La jornada fue, en definitiva, una primera ocasión para radiografiar a tres regiones que tienen mucho más en común de lo que a menudo parece. Y que están llamadas a entenderse cada vez más y mejor.
La descarbonización de EDP para una "energía limpia, segura y sostenible"
La descarbonización ocupó una parte central de los debates en el Foro del Noroeste de Prensa Ibérica celebrado el pasado martes en Santiago de Compostela. Y tuvo en la eléctrica EDP, fuertemente ligada a Asturias, a una de las protagonistas. "La descarbonización y la competitividad son compatibles si se hace bien". Con estas palabras se expresó el presidente de la compañía en España, Manuel Menéndez, durante su turno de intervención. El líder de la compañía fue claro al respecto. "La descarbonización está en el centro de la política económica de la Unión Europea de los próximos años. Y es lógico no solo por razones medioambientales, sino porque en el centro del cambio del paradigma de la evolución económica de la UE está la transición energética", aseveró.
El presidente de EDP puso el foco en que la forma "más racional" de llevar a cabo esa transición energética es a través de la electrificación económica, lo cual "conlleva una serie de factores económicos importantes si se busca una energía que es limpia, pero que también tiene que ser segura y sostenible". En ese sentido, Menéndez remarcó que "hay que aprovechar las fuentes de energía renovables sin que eso quiera decir que hay que despreciar otras que también sean aprovechables y competitivas desde el punto de vista económico". "Actuar de esa forma da autonomía estratégica y permite que reduzcamos riesgos geopolíticos e importaciones de energía. Entonces, todo lo que sea caminar en esa dirección de manera racional y preservando la competitividad de las industrias es lo que hay que buscar", abundó el máximo responsable de la compañía a nivel nacional durante su alocución.
Si bien, más allá de la apuesta privada por la innovación, Menéndez destacó que tiene que venir acompañada de un apoyo público "correctamente regulado". "Sobre todo, debe haber una agilidad regulatoria que permita que las inversiones no se retrasen", apuntó el directivo, antes de poner el foco en la importancia de que la Unión Europea cuente con un mercado único "de verdad". Así concluyó una de las intervenciones sobre energía limpia del Foro Noroeste. Y la que tuvo un acento más marcadamente asturiano.
- Granizo como piedras en Asturias: la Aemet activa la alerta naranja por tormentas muy fuertes para esta tarde
- Una incidencia en las oposiciones de Secundaria pone en riesgo una de las pruebas: este es el tribunal afectado
- Koldo García cambia de defensa... y escoge a esta abogada asturiana, que logró una sonada sentencia en un caso de pederastia y ya representó a su entorno
- Mañana es el día más feliz del año (constatado por los expertos) y en Asturias hay algunos planes para celebrarlo
- Duro Felguera anuncia un ERE para casi todas las empresas del grupo: estas son las afectadas
- Ocho mil opositores pelean en Asturias por 770 plazas de profesor de Secundaria y FP: 'Es una lotería
- Los requisitos similares a los hoteles que deberán cumplir las viviendas turísticas en Asturias: superficie mínima e internet
- Emoción y aplausos en el regreso de Eslovaquia a Asturias de los setenta y cinco militares del Cabo Noval: 'Misión cumplida