La empresa privada de AVE que tiene interés en Asturias y se reunirá con el Principado

Ouigo, filial de la compañía estatal francesa está "a la espera de recibir toda la información" sobre la liberalización, que ha sido retrasada por el Gobierno

Un tren de alta velocidad de Ouigo. | EFE

Un tren de alta velocidad de Ouigo. | EFE

Xuan Fernández

Xuan Fernández

Oviedo

Los operadores privados de AVE empiezan a tomar posiciones ante el retraso en la liberalización del corredor asturiano, adelantado por LA NUEVA ESPAÑA. Hay dos empresas que ya han mostrado su interés en operar en la región en el momento en que se abra a los privados: Ouigo, filial de la estatal francesa SNCF; e Iryo, cuyo principal capital es italiano. La primera de las compañías espera reunirse a principios de junio con el Principado para conocer a fondo el momento actual de la alta velocidad en la región, con altas cifras de ocupación desde la apertura de la Variante. La liberalización es asunto del Ministerio de Transportes a través de Adif, pero la empresa está en contacto con la Consejería de Movilidad, que dirige Alejandro Calvo.

"Ouigo España es un operador de Alta Velocidad y somos parte interesada en cualquier segmento que afecte a este mercado, también, por tanto, en la línea a Asturias. Ouigo aspira firmemente a ser operador de red, presente en todo el territorio nacional, beneficiando a los viajeros con las sinergias, economías de escala y resiliencia de una operación en red", aseguraron fuentes de la empresa consultadas por LA NUEVA ESPAÑA.

Ouigo, al igual que Iryo y la asturiana Alsa —que también tiene interés en el mercado del AVE—, está pendiente de conocer los detalles concretos.

Las fuentes consultadas en la compañía lo explican así: "Todavía no se conocen las condiciones que establecerá Adif para la segunda fase, que incluye a Asturias. Para que nuestro accionista pueda tomar una decisión firme sobre la participación de Ouigo en el proceso, la empresa está a la espera de recibir toda la información. En cualquier caso, desde la compañía esperamos que la segunda etapa de la liberalización sea un proceso abierto y transparente, que permita que cada vez más ciudadanos puedan beneficiarse de una mayor oferta, más competitiva, innovadora, sostenible y de calidad", destacaron. La compañía defiende la liberalización al haber traído "un enorme crecimiento de viajeros", según el último informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMC).

"En la ruta Madrid-Barcelona, entre 2019 y 2023, los viajeros aumentaron un 95 %, y entre Madrid-Valencia, un 83 %. Las frecuencias diarias se han incrementado, ofreciendo más opciones a los viajeros. En un contexto marcado por la alta inflación, el precio medio de los billetes de tren de Alta Velocidad se ha reducido hasta en un 40 %. Ello ha supuesto un ahorro ciudadano de 343 millones de euros, generando mayor renta disponible", aseguran en Ouigo.

Las empresas toman de este modo posiciones ante el retraso de este proceso, que es a años vista y para el que todavía no hay plazo. El Gobierno central esperaba dar a conocer los primeros detalles durante el primer trimestre de este año, algo que no se ha cumplido. Ahora, el objetivo es acelerar todo lo posible antes de que acabe 2025.

Paralelamente, está la estrategia de Renfe, que en la práctica tiene un monopolio en el corredor del norte, puesto que es la única empresa que lo opera, a diferencia del resto de líneas, donde sí hay competencia. En estos momentos, ofrece seis frecuencias por sentido Asturias-Madrid, que se podrían ampliar cuando estén operativos los trenes 107, ya en periodo de pruebas. El Principado ya está en conversaciones con Transportes sobre la posibilidad de ampliar la flota, y en el equipo de Óscar Puente están por la labor una vez que haya convoyes disponibles.

El principal problema al que se enfrentan los operadores privados es la falta de trenes aptos para operar en Asturias, ya que desde León hacia el Principado hay ancho ibérico, un tipo de vía para la que no están preparados los convoyes de Ouigo o Iryo, que dan servicio en el sur y el Mediterráneo. Esta casuística limita mucho las posibilidades, como admiten las compañías.

Todas las partes consultadas apuntan, no obstante, a un proceso largo. "Esto es a años vista; falta mucho tiempo para que podamos ver a un tren privado en Asturias", lamenta un empresario al tanto de las operaciones.

El tirón de la Variante

La variante de Pajares, inaugurada en noviembre de 2023, ha supuesto un antes y un después para la comunicación ferroviaria de Asturias. Las empresas privadas recalcan que esta infraestructura ha supuesto un giro de 180 grados y explica su interés en la región.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents