Estos médicos de Asturias investigan y han sido premiados por ello: una herramienta para medir la esquizofrenia, la relación entre hierro y alzhéimer...

Los autores de los trabajos más destacados reclaman un cauce para desarrollar su motivación

Rodrigo Casanueva Mururáis, Clara Martínez Cao, Susana Junceda Antuña y María Salgado Barquinero

Rodrigo Casanueva Mururáis, Clara Martínez Cao, Susana Junceda Antuña y María Salgado Barquinero / RAMPRA

Pablo Álvarez

Pablo Álvarez

Oviedo

Son profesionales sanitarios que se sienten llamados a ir más allá de la asistencia al paciente, que disfrutan indagando en lo desconocido, que están dispuestos a sacrificar parte de su tiempo para desarrollar su faceta científica... Y que, a cambio, reclaman un tiempo para innovar, un espacio adecuado y un horizonte que otorgue sentido a esa tarea. Ésta es, muy resumidamente, la filosofía que mueve a los tres médicos y una psicóloga que han obtenido los premios de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias a las mejores tesis doctorales presentadas en la Universidad de Oviedo durante 2024.

Los galardonados son María Salgado Barquinero, en la sección de Medicina; Rodrigo Casanueva Muruáis, en Cirugía; Susana Junceda Antuña, en Ciencias Básicas; y Clara Martínez Cao, en Otras Especialidades Médicas. Todos ellos recogieron sus distinciones el pasado jueves y ahora LA NUEVA ESPAÑA les ha preguntado por sus motivaciones de fondo.

El papel del factor genético en el desarrollo de cardiopatías

Juan López Arranz, presidente de la Real Academia de Medicina de Asturias, se dirige a los asistentes en la entrega de los premios a las mejores tesis. / RAMPRA

"Es fundamental que la Universidad mantenga sus puertas siempre abiertas a las personas que tienen verdadero interés en investigar y transmitir la pasión por su trabajo", destaca Susana Junceda, quien confiesa que "me gusta mucho la docencia y espero tener la posibilidad de acceder a la Universidad en un futuro".

María Salgado sostiene que la vertiente investigadora "aumenta la calidad de tu trabajo en la práctica clínica diaria, que al final debe ser el objetivo de cualquier profesional y la motivación de los más jóvenes".

Para Rodrigo Casanueva, la investigación "es un complemento a la labor clínica, y de forma simbiótica se mejoran mutuamente". Por desgracia, añade, "nuestro sistema no premia en ningún sentido dicha actividad investigadora", sino que aboca a "realizarla en tu tiempo libre, asumiendo tú mismo los gastos y el inmenso laberinto burocrático asociado".

Clara Martínez Cao propone que el sistema sanitario "facilite la integración entre asistencia, docencia e investigación, proporcionando tiempo para que los profesionales puedan investigar".

Juan López Arranz, presidente de la Real Academia de Medicina de Asturias, se dirige a los asistentes en la entrega de los premios a las mejores tesis. | RAMPRA

Rodrigo Casanueva Mururáis / .

Rodrigo Casanueva Muruáis | Otorrino del Valle del Nalón

Mutaciones genéticas que generan tumores en la nariz 

Natural de Santiago de Compostela (1993), estudió Medicina en la Universidad San Pablo CEU (Madrid), y se formó como especialista en Otorrinolaringología en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Dirigieron su tesis Alejandro López Soto y Alicia Rodríguez Folgueras. Consistió en realizar un análisis genético de pacientes con melanomas nasosinusales. Estos melanomas, que se desarrollan en las mucosas de la cavidad nasal y los senos paranasales, son tumores raros y agresivos que, al igual que los que salen en la piel, se desarrollan en las células encargadas de la producción de melanina: los melanocitos. «Buscamos identificar aquellas mutaciones que conducen a la transformación maligna de estas células con el objetivo de inhibir las rutas implicadas con dicha transformación maligna como forma de tratamiento», relata. 

El papel del factor genético en el desarrollo de cardiopatías

Clara Martínez Cao. / .

Clara Martínez Cao | Psicóloga y profesora

Una herramienta para clasificar la gravedad de una esquizofrenia

De origen gallego, pero nacida en Gijón (1995), cursó el grado en Psicología en la Universidad de Oviedo, donde también realizó el máster en Psicología General Sanitaria. Ha desarrollado su tesis bajo la dirección de los catedráticos de Psiquiatría Julio Bobes y Paz García-Portilla, gracias a una beca del Ministerio de Universidades. Su investigación se ha centrado en el desarrollo de una herramienta de estadiaje clínico para la esquizofrenia. «Este tipo de modelos se utilizan para clasificar a los pacientes según la fase de gravedad, con el objetivo de adaptar las intervenciones terapéuticas a las necesidades específicas de cada etapa», asevera. El resultado de su trabajo es «un modelo empírico y validado estadísticamente, capaz de diferenciar con precisión distintas etapas de gravedad de la enfermedad en base a múltiples dimensiones relevantes para el trastorno». 

El papel del factor genético en el desarrollo de cardiopatías

Susana Junceda Antuña / .

Susana Junceda Antuña | Anatomopatóloga del HUCA

La relación entre el hierro y la enfermedad de alzhéimer

Nacida en Oviedo (1989), durante su residencia estuvo unos meses formándose en el Hospital Universitario La Paz (Madrid). Es miembro del Grupo de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de Oviedo (GECYEN) y de la Sociedad Española de Anatomía Patológica. Su tesis doctoral, dirigida por Ana Navarro Incio y Eva Martínez Pinilla, se centra en la relación que tiene el hierro con la enfermedad de alzhéimer. «Mediante técnicas muy avanzadas, hemos conseguido determinar qué cantidad exacta de hierro y de sus moléculas transportadoras (ferroportina y hepcidina) se deposita en ciertas zonas cerebrales», señala. Y añade: «Nuestros resultados nos indican que es importante ampliar estudios en base a confirmar la relación entre el hierro y la enfermedad de alzhéimer de cara a plantear tratamientos en los pacientes».

El papel del factor genético en el desarrollo de cardiopatías

María Salgado Barquinero. / .

María Salgado Barquinero | Cardióloga del HUCA

El papel del factor genético en el desarrollo de cardiopatías

Natural de Santander (1996), actualmente es residente de cuarto año de Cardiología en el HUCA. Su investigación, dirigida por Rebeca Lorca y Pablo Avanzas, indaga en el papel que desempeña la genética en el desarrollo de distintas cardiopatías, especialmente en las que afectan a la población joven, principalmente la cardiopatía isquémica (principal causa de mortalidad en nuestra población) y la miocardiopatía hipertrófica (cardiopatía hereditaria más frecuente en nuestro entorno). «En nuestro servicio se fomenta mucho la actividad investigadora y te brindan muchas oportunidades para llevar a cabo proyectos», subraya. Asimismo, pone de relieve que «compatibilizar una residencia con una tesis doctoral es bastante demandante, dado que la mayor parte de las semanas superamos las 60 horas de trabajo con las guardias en el hospital».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents