"El Cuélebre", la primera gran herramienta de Inteligencia Artificial de la región, guardará todos los datos médicos de los asturianos

Pedro Abad: "A finales de este año o a principios de 2026 habrá una primera versión"

Pedro Abad Requejo, a la izquierda, y José Manuel Fernández Carreira, médicos organizadores de la jornada de ayer. | FERNANDO RODRÍGUEZ

Pedro Abad Requejo, a la izquierda, y José Manuel Fernández Carreira, médicos organizadores de la jornada de ayer. | FERNANDO RODRÍGUEZ

Pablo Álvarez

Pablo Álvarez

Oviedo

La inteligencia artificial (IA) ya tiene un gran proyecto en la sanidad asturiana. Las historias médicas de todos los ciudadanos estarán almacenadas en un gran "lago" de datos que tendrá dos aplicaciones esenciales: la asistencia sanitaria y la investigación. Gracias a la primera, los médicos y enfermeras tendrán acceso desde cualquier centro sanitario a toda la información clínica de los usuarios. Entre tanto, el uso para investigación tendrá garantizado el anonimato de todos los datos.

La Consejería de Salud ha bautizado como proyecto "Cuélebre" a lo que en la práctica es el Espacio de Datos de Salud de Asturias. Los trabajos avanzan y los plazos empieza a concretarse: "La idea es que a finales de este año o a principios de 2026 tengamos una primera versión de ‘Cuélebre’", explicó ayer a LA NUEVA ESPAÑA Pedro Abad Requejo, responsable funcional de Historia Clínica Electrónica de la Consejería.

En el desarrollo del repositorio de datos también está implicada la Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria del Principado de Asturias (FINBA). Asimismo, el Servicio de Salud (Sespa) ha puesto en marcha la contratación exprés de informáticos, tal y como anticipó este periódico en su edición del pasado día 12.

Las líneas definitorias del proyecto "Cuélebre" fueron expuestas ayer en el marco de la jornada "Asturias. Inteligencia artificial en salud", celebrada en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, con la asistencia de unos 350 profesionales sanitarios. Una característica singular del recipiente es que, en virtud de la IA, los datos estarán "estructurados", ordenados, lo que facilitará su consulta de manera muy notable.

Asistentes a las sesiones que se desarrollaron en la sala de cámara del Auditorio Príncipe Felipe (Oviedo).

Asistentes a las sesiones que se desarrollaron en la sala de cámara del Auditorio Príncipe Felipe (Oviedo).

La nueva herramienta permitirá acceder a los informes médicos que se hayan elaborado en todos los hospitales en formato digital (aproximadamente desde 2005 hasta la actualidad). Y aportará más ventajas: "No sólo incluirá los informes, sino también las notas clínicas, los datos de los formularios, los análisis, los resultados de anatomía patológica; es decir, un volumen muy amplio de información", señalaron Pedro Abad Requejo y José Manuel Fernández Carreira, médico responsable de Calidad del área sanitaria de Jarrio y actualmente adscrito a la Dirección General de Salud Pública.

Los doctores Abad y Carreira hicieron hincapié en que el hecho de que un médico pueda contar con toda esa información "va a beneficiar, ante todo, a los pacientes". Por añadidura, "aprovechar esos datos, previamente anonimizados, para potenciar la investigación en salud en Asturias significa un gran paso adelante".

En la sanidad asturiana conviven actualmente historias clínicas elaboradas con varios sistemas informáticos: "Selene", "Millennium", ECAP... El nuevo recipiente, aparte de albergar esa gran masa de datos, va a disponer de un visor que facilitará una búsqueda rápida de información en situaciones que así lo exijan, por ejemplo, cuando un paciente llegue en una situación de cierta gravedad al área de Urgencias de un hospital.

En lo tocante al uso de datos para trabajos de investigación, toda la información será despojada de referencias que identifiquen a los pacientes. Con todo ese volumen informativo, se crearán algoritmos de inteligencia artificial para poder mejorar la asistencia a los pacientes. "En todo momento queda muy claro y muy diferenciado que una cosa son datos clínicos para el trabajo diario de los profesionales sanitarios y otro distinto la aplicación en proyectos de investigación", aseveran los doctores Carreira y Abad.

La sanidad asturiana ya tiene en marcha algunos programas basados en inteligencia artificial. Por ejemplo, una herramienta del Código Ictus que permite determinar exactamente las lesiones cerebrales y las áreas que son recuperables. En la jornada de ayer se expusieron también dos proyectos de IA que están siendo pilotados en el Hospital Álvarez-Buylla de Mieres: uno de diagnóstico radiológico, liderado por Mar Pérez-Peña, y otro de dermatología, dirigido por Pablo Coto Segura.

La consejera de Salud, Conchita Saavedra, participó en la inauguración de la jornada "Asturias. Inteligencia artificial en salud". Destacó que la IA posibilita "poner en marcha algoritmos predictivos que hagan que hagan saltar la alarma ante determinadas pruebas analíticas o imágenes radiológicas, y que la propia IA nos indique que está ocurriendo algo o que se precisa hacer alguna prueba adicional". Según Saavedra, la inteligencia artificial "va a mejorar la atención sanitaria en el día a día, la eficiencia de la gestión y también la investigación con datos anonimizados".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents