El "Cuélebre", el gran almacén de datos sanitarios que usa IA, permitirá predecir la evolución de una enfermedad que padecen 150.000 asturianos
El almacén de datos médicos costará a la Consejería 2,8 millones de euros
El Principado exige a los diseñadores que el acceso sea "fácil y ágil"

Tres enfermeras del HUCA consultan la información de un paciente. | E. V.

Una herramienta para predecir la progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes polimedicados: éste será el primer proyecto que se derive del proyecto "Cuélebre", que a su vez es la primera gran aplicación de la inteligencia artificial (IA) al sector de la salud en Asturias.
El proyecto "Cuélebre" impulsado por la Consejería de Salud es, en la práctica, el nuevo Espacio de Datos de Salud de Asturias. Consiste en un gran almacén virtual, un repositorio, que albergará toda la información clínica de los asturianos con dos usos esenciales: el trabajo cotidiano de los médicos y las enfermeras; y la investigación. "Es el primer proyecto que se hace en la sanidad asturiana con estructura de big data", explicó a este periódico un experto del sector.
La citada herramienta para enfermos renales se halla en fase de "modelado" y se marca como objetivo "optimizar el tratamiento y mejorar la atención a los pacientes". Se estima que en torno al 15 por ciento de la población padece algún tipo de trastorno en el funcionamiento de los riñones, lo que invita a estimar que son unos 150.000 los asturianos con algún tipo de afección renal.
El diseño del Espacio de Datos de Salud de Asturias fue adjudicado mediante contrato el 19 de enero de 2024 por una cuantía de 2.840.480 euros (IVA incluido). Al concurso lanzado por el Servicio de Salud del Principado (Sespa) se habían presentado seis ofertas. Las empresas adjudicatarias han sido NTT Data Spain y CGM Auditores.
El plazo para la ejecución de la tarea es de 48 meses. "La idea es que a finales de este año o a principios de 2026 tengamos una primera versión de ‘Cuélebre’", explica Pedro Abad Requejo, responsable funcional de Historia Clínica Electrónica de la Consejería de Salud.
Según el pliego de prescripciones técnicas, un elemento clave de la herramienta es el dispositivo de consulta de la información que aporte. En este caso, será un visor que permita la consulta de los datos que están alojados en el repositorio, de manera que "el profesional asistencial del Sespa pueda conocer la información clínica más relevante de un paciente en función de su perfil".
El Servicio de Salud ha pedido un "requisito general" a los diseñadores: "la facilidad de uso y agilidad del acceso a la información que necesita consultar cada profesional". Y, "a modo de ejemplo", plantea que el contenido del visor muestre, "al menos", la totalidad de los informes médicos incorporados al repositorio, los resultados de pruebas de laboratorio, los resultados de pruebas de imagen médica, los problemas de salud, los antecedentes, las alergias, las alertas, las citas y pruebas en atención hospitalaria, y la medicación.
La Administración sanitaria establece que el almacén de datos médicos "deberá estar dimensionado convenientemente para proporcionar un rendimiento adecuado, sobre la previsión de tener que gestionar la información completa de más de un millón de pacientes y dar servicios a todos los profesionales asistenciales del Sespa, que accederán a este sistema para consultar información consolidad de pacientes".
La instalación del sistema se efectuará en infraestructuras propias de la Administración del Principado de Asturias, en concreto en el Centro de Proceso de Datos (CPD). "No se contempla la utilización de infraestructuras en la nube ni de terceros para este sistema", indica el pliego de condiciones.
Un "lago" al que llegan diversos "ríos"
El Espacio de Datos de Salud de Asturias es lo que en el argot informático se denomina un "data lake", lago de datos. Un "lago" en el que confluyen diferentes ríos que aportan la información, los datos. Esos ríos son los sistemas que conviven en la sanidad asturiana: "Selene", "Millennium", ECAP... Y también las herramientas especializadas de las que disponen los diversos servicios, laboratorios o unidades de los centros. Todos estos datos de fuentes heterogéneas han de ser homogeneizados mediante una serie de procesamientos y normalizaciones, tarea que entraña "un grado de complejidad muy alto", según un experto consultado por este periódico. En junio de 2024, el Ministerio para la Transformación Digital acordó con las comunidades autónomas el reparto del presupuesto del Espacio Nacional de Datos de Salud, conocido como "Data Lake Sanitario". Según el Gobierno central, este gran repositorio "busca ser la plataforma de referencia para el análisis de datos que permitirá identificar y mejorar el diagnóstico de enfermedades, predecir situaciones de riesgo sanitario, y, en definitiva, mejorar la salud de los ciudadanos gracias a la información de los diferentes sistemas de información de salud y otros datos públicos relevantes". En ese reparto, a Asturias se le asignaron 887.905 euros.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una incidencia en las oposiciones de Secundaria pone en riesgo una de las pruebas: este es el tribunal afectado
- Toda Asturias estará mañana en alerta por fuertes tormentas (y hoy, para la noche de San Juan, también lloverá en muchas zonas)
- ¿Cuántos pensionistas asturianos cobran más de 3.000 euros brutos al mes? La región está segunda en el ranking nacional
- Duro Felguera anuncia un ERE para casi todas las empresas del grupo: estas son las afectadas
- Ocho mil opositores pelean en Asturias por 770 plazas de profesor de Secundaria y FP: 'Es una lotería
- Emoción y aplausos en el regreso de Eslovaquia a Asturias de los setenta y cinco militares del Cabo Noval: 'Misión cumplida
- El mapa sanitario asturiano cambiará en 2026: tres áreas sanitarias, mayor coordinación e impulso a los puestos de difícil cobertura
- La carne asturiana, en guerra en su mejor momento con Ternera Asturiana y el Principado enfrentados